Categories: actualidad

Región de Coquimbo vuelve a sumar campamentos tras años de baja: aumentan en zonas excluidas

Los campamentos son el único componente del déficit habitacional que no disminuyó durante los últimos cinco años a nivel país, lo cual evidencia una precariedad habitacional que no se ha podido reducir en los últimos cinco años pese a diversas políticas públicas y el trabajo de organizaciones y el mundo privado.

Actualmente, en Chile hay 120.584 familias viviendo un campamento, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile. El estudio reveló la existencia de 1.428 asentamientos de este tipo a lo largo del país, alcanzando la cifra más alta desde 1996. Esto representa un aumento del 10,6% respecto a la última medición y equivale a la incorporación de al menos 6.000 nuevas familias a estos lugares entre 2023 y 2025.

“La falta de herramientas y alternativas reales para salir de su condición mantiene a miles de familias estancadas en campamentos. El alto costo de los arriendos, los bajos ingresos y la necesidad de independencia son los principales factores que perpetúan esta tendencia, extendiendo los tiempos de espera por una solución definitiva a más de una década”, explicó Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de TECHO-Chile.

La crisis habitacional es alarmante: un 35% de las familias que viven en campamentos lleva más de 14 años esperando una solución definitiva, de acuerdo con la medición.

Al analizar la evolución del déficit habitacional en las últimas tres décadas, el estudio muestra que, a partir de 2020, todos los componentes del déficit se han reducido o estabilizado, excepto el número de hogares en campamentos, que sigue aumentando de manera sostenida desde 2011.

Además, entre 2023 y 2025 se cerraron 346 campamentos; sin embargo, menos de un 30% de esos cierres corresponde a soluciones habitacionales definitivas. El resto se debe a desalojos, traslados, migraciones entre campamentos u otras estrategias de las familias para encontrar alternativas.

“Aunque Chile ha hecho esfuerzos para disminuir el déficit habitacional en la última década, estos no están logrando impactar en la superación de los campamentos. La mayoría de estas familias sigue sin ser sujeto de política pública. Los campamentos representan hoy el 17% del déficit habitacional, por lo que no podremos enfrentar la crisis de vivienda sin abordarlos”, agregó Rodríguez.

Región de Coquimbo

El catastro arrojó que la región de Coquimbo cuenta con 51 campamentos, 13 más que en la última medición, lo que significa un alza de 41,6%. En estos asentamientos, viven actualmente 3.253 familias en total (aproximadamente 9.108 personas). Con un total de 1.557 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años (un 17% del total de la población), 674 adultos mayores y 137 habitantes que se encuentran en situación de discapacidad. Además, habitan 916 familias de origen migrante, correspondiente a un 28,2% del total.

“Hace tres años parecíamos estar cerca de decirle adiós a los campamentos en la región, sin embargo, hoy estamos ante un aumento, especialmente en comunas alejadas de la ciudad y con viviendas más precarias que otras regiones. Parece ser un reflejo de que la institucionalidad dejó de observar de cerca a la región en este sentido, por lo que hay que volver el foco a esta realidad para buscar soluciones”, explicó Francisco González, director regional de TECHO-Chile en Coquimbo.

Orientaciones a la política pública

1. Ajustar los programas de arriendo: en la actualidad, el arriendo no es una solución habitacional viable para la mayoría de las familias en campamentos, debido a los bajos montos entregados por los programas estatales en relación con los altos precios del mercado, se popone adecuar los programas de arriendo a las necesidades económicas de este grupo de la población.

2. Diversificar las soluciones, esto significa, por ejemplo, crear viviendas variadas -de diferente tamaño, funcionalidad y costo-, así como promover soluciones habitacionales transitorias: el crecimiento de la población migrante, el aumento sostenido de los hogares unipersonales, el envejecimiento de la población, entre otros aspectos, dan cuenta de que es crucial diversificar la oferta habitacional en función de las necesidades de cada grupo.

3. Dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional con una respuesta proporcional a la proporción de los campamentos al interior del déficit habitacional: el próximo Gobierno debería continuar con el Plan de Emergencia Habitacional, pero solo podemos hacer frente a esta crisis si incorporamos programas de apoyo a los campamentos de manera más decidida. Si un 17% del déficit habitacional está compuesto por familias de campamentos, al menos se debería considerar esta proporción al momento de diseñar posibles soluciones.

4. Repensar el programa de Asentamientos Precarios: el programa Asentamientos Precarios, enfocado en campamentos, fue diseñado inicialmente para transferir recursos a las municipalidades. Sin embargo, ante la magnitud del problema, se incorporó la participación de privados. A raíz del Caso Convenios, esta segunda modalidad fue suspendida, lo que ha provocado la paralización y ralentización de acciones clave, como diagnósticos y obras de mejoramiento, fundamentales para el desarrollo de proyectos habitacionales dirigidos a familias que forman parte del déficit habitacional. La baja ejecución presupuestaria registrada en 2023 evidencia la necesidad de repensar este programa, que además ha enfrentado sucesivas disminuciones en su presupuesto, a pesar del aumento general en los recursos asignados al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5. Se deben identificar zonas que incentiven la construcción de vivienda de interés social durante el diseño de los Planes Reguladores Comunales, que son los que planifican nuestras ciudades: para enfrentar la crisis habitacional, es necesario cambiar el enfoque reactivo de la planificación urbana a uno proactivo que anticipe las necesidades futuras de vivienda, especialmente atendiendo a grupos vulnerables. Asimismo, es necesario repensar cómo se puede utilizar de manera más eficiente el suelo urbano ya disponible, promoviendo zonas de resguardo e invertir en proyectos de regeneración urbana y recuperación de espacios vacíos.

Prensa

Recent Posts

Invitan a concierto coral gratuito en honor al Día de la Madre en La Serena

Los elencos corales de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda ofrecerán un espectáculo coral…

25 minutos ago

Casa de la Memoria de Ovalle cuenta con nuevo cierre perimetral gracias a fondos de Gobierno

Con el objetivo de resguardar un espacio dedicado a preservar la historia y testimonio de…

3 horas ago

Programa Travesía da la bienvenida a una nueva generación de emprendedoras/es dinámicos en la región de Coquimbo

65 emprendedoras/es de la región de Coquimbo recibirán apoyo por medio de diversos servicios especializados…

1 día ago

Sala Latente programa segundas funciones de “Isla Negra” y “Denominación de origen”, e inicia ciclo de clásicos del cine chileno

Durante mayo, Sala Latente continúa con su cartelera dedicada al cine chileno contemporáneo y al…

2 días ago