Categories: Sociedad

La Serena: Fiscalía y Defensoría de la Niñez difunden protocolo de investigación en explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

Esto en el marco de los avances para que Chile pueda firmar el convenio de Lanzarote que aúna esfuerzos de las instituciones del Estado.

La Fiscalía y la Defensoría de la Niñez trabajan de manera conjunta con otras instituciones en la prevención e investigación de estos delitos.

Una reunión encabezada por la Fiscalía Regional de Coquimbo y la Defensoría de la Niñez tuvo por objetivo difundir a las instituciones de la Red de Atención a Víctimas el protocolo investigativo en explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así como avanzar en acuerdos que permitan a las instituciones y al Estado de Chile encaminarse para suscribir el convenio de Lanzarote.

El Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, también conocido como “Convenio de Lanzarote” es un instrumento internacional del Consejo de Europa.

Es el primer tratado internacional dedicado específicamente a la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual.

Se adoptó en 2007 en la ciudad de Lanzarote, España (de ahí su nombre) y entró en vigor en 2010. Hasta ahora, ha sido firmado por los 46 Estados miembros del Consejo de Europa, la Federación Rusa y Túnez.

¿Cómo protege a las niñas, niños y adolescentes?

Cuando un país firma un tratado internacional adquiere compromisos y acuerda respetarlos y cumplirlos, para lo que debe tomar ciertas acciones. En este caso, el convenio de Lanzarote obliga a los países a poner sus esfuerzos en combatir la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.

Sirve de modelo para desarrollar leyes y políticas para prevenir esta forma de violencia, proteger a quienes sean afectados, sancionar a los culpables y promover la cooperación entre instituciones que deben actuar para brindar una respuesta integral a estos problemas. Adicionalmente, permite fortalecer la ayuda y cooperación internacional entre los países que forman parte del convenio.

El convenio cuenta con un organismo llamado comité de Lanzarote que se encarga de evaluar si los países cumplen con sus compromisos y obligaciones en la práctica. Además, reúne información para que los países que son parte del convenio puedan compartir experiencias y buenas prácticas y así mejorar su capacidad de prevenir y combatir la explotación y el abuso infantil. Por otra parte, también es el encargado de interactuar con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave, entregando una plataforma interactiva y amplia de formación para todos los miembros del convenio.

Ivonne Alfarez, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Coquimbo, dijo que “la fiscalía es partícipe de este movimiento social e institucional. Nosotros apoyamos la firma de este convenio que es un tratado internacional que aborda la explotación sexual de niños y adolescentes y hoy lo que hemos hecho es entregar el protocolo investigativo que ha creado la fiscalía para abordar este fenómeno. El protocolo se creó en conjunto con la Defensoría de las Niñez, con el Poder Judicial y con otras instituciones del Estado y es por ello que entregamos una copia a este protocolo para informarle a las otras instituciones el trabajo que se está haciendo para sensibilizar sobre el tema y también para obtener aliados y colaboradores en la investigación de este fenómeno”, dijo.

Pilar Medina, Coordinadora de la Defensoría de la Niñez de la región de Coquimbo, añadió que con este hito “se comienza ya con esta ofensiva comunicacional
y de difusión de la importancia del acuerdo de Lanzarote que es una labor que va a desarrollar la Defensoría junto con todos sus aliados dentro de los cuales está el Ministerio Público a nivel nacional y específicamente a nivel regional. También, para poder incentivar el conocimiento y la difusión no solamente del fenómeno grave que implica la negación de los derechos de niños y niñas de los delitos sexuales sino que específicamente en cómo el convenio Lanzarote podía ser una forma de enfrentarlo de mejor manera desde nuestro Estado. Estamos haciendo el seguimiento a través de la solicitud y de la propuesta que se realizó al Presidente de la República de la firma del convenio de Lanzarote en proceso ya ante el Ministerio de Relaciones Exteriores”, añadió.

En el mundo se han sumado más de 100 organizaciones que buscan proteger y cuidar a niños, niñas y adolescentes en el país. Chile podría ser el primero en América latina en ser parte de este acuerdo.

Prensa

Recent Posts

Medios de Limarí reciben más de 38 millones de pesos para fortalecer su labor informativa

Los recursos del Ministerio Secretaría General de Gobierno llegarán a más de cuarenta medios de…

3 días ago

Academia PAC abre segunda función de Gala Lírica en La Serena por alta demanda

Tras agotarse la primera función de la “Gala Lírica: Una noche de ópera”, programada para…

3 días ago

Academia PAC invita a Gala Lírica junto al Coro de Cámara ULS y el director argentino Gustavo Moreno

Instancia gratuita que se realiza este sábado 6 junto al elenco coral y la cátedra…

4 días ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en escuela rural de La Serena

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la  población sobre…

4 días ago

Estudiantes de trabajo social se certifican para promover derechos sexuales y reproductivos en sus comunidades

En colaboración con el Instituto Santo Tomás, las y los futuros profesionales fortalecieron sus conocimientos…

5 días ago

Región de Coquimbo lanza “Proceso de Escucha” de víctimas del SENAME entre 1979 y 2021

La instancia propiciada durante este gobierno recogerá testimonios de niñas, niños, adolescentes, junto con reconocer…

6 días ago