Categories: salud

Nuevo test para VPH podría transformar la prevención del cáncer cervicouterino en Chile al integrarse a GES

El Minsal considerará la incorporación de un examen de vanguardia cuya capacidad de detección anticipada es de un 94%, muy superior al 30% que alcanza el tradicional Papanicolau (PAP).

Durante junio y julio de este año, el Ministerio de Salud está actualizando las prestaciones incluidas en el Decreto GES (Garantías Explícitas en Salud). En este proceso, se analizará la inclusión del test PCR para Virus del Papiloma Humano (VPH) como examen primario de tamizaje. Su eventual aprobación marcaría un antes y un después en la prevención del cáncer cervicouterino, uno de los pocos tipos de cáncer que puede prevenirse eficazmente mediante la detección temprana.

“El cáncer de cuello uterino es una patología que causa una muerte cada 90 segundos en el mundo y, en nuestro país, dos muertes al día, todo esfuerzo que hagamos para diagnosticar la enfermedad en su etapa preinvasora (cuando aún es asintomática) tendrá un gran impacto en la disminución de la incidencia y la mortalidad por esta causa”, explica el Dr. Omar Nazzal, Ginecólogo Oncólogo, Jefe de la Unidad de Patología Cervical del hospital San Borja Arriarán.

Dado lo anterior, la incorporación del test PCR al GES para detección de infección por VPH es inminente. Su introducción permitiría detectar lesiones de alto grado a tiempo, reducir los falsos negativos y extender el intervalo de testeo a cinco años si el resultado es negativo.

Con más de 200 mil pruebas realizadas, el test PCR-VPH ya ha sido aplicado en 13 Servicios de Salud públicos mediante un programa piloto liderado por el Minsal. Sin embargo, su cobertura actual alcanza apenas al 5% de la población objetivo. Este indicador refleja una inequidad estructural, ya que mientras las afiliadas a Isapre pueden acceder al test mediante la modalidad de libre elección, las beneficiarias de Fonasa sólo pueden realizarlo si hay disponibilidad, debido al bajo stock en los consultorios.

Para Nazzal, es fundamental democratizar el acceso a este test: “La equidad en salud debe ser nuestro objetivo, y el acceso a este tipo de tecnología debe estar garantizado para todas. Si no incluimos este examen en el Decreto GES, un porcentaje de la población no podrá acceder a este mecanismo de detección”, afirma.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el PCR-VPH y el PAP?

El test PCR para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) presenta una sensibilidad diagnóstica del 93%, muy superior al 30% que alcanza el tradicional Papanicolau (PAP). Esto permite detectar el virus incluso antes de que se presenten alteraciones celulares, aumentando significativamente la eficacia del tamizaje y permitiendo espaciar los testeos a cada cinco años, en contraste con los controles más frecuentes que requiere el PAP.

Desde el punto de vista económico, el test PCR ha demostrado ser más costo-efectivo. A largo plazo, genera ahorros al sistema de salud gracias a la prevención de tratamientos oncológicos complejos, mientras que el PAP implica mayores costos acumulados por su menor precisión y necesidad de repetición.

Finalmente, el test PCR detecta directamente los genotipos de alto riesgo del VPH, mientras que el PAP solo identifica alteraciones celulares cuando ya existe daño. Esto posiciona al PCR como una herramienta preventiva más moderna, efectiva y alineada con estándares internacionales.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Regantes mayoritarios rompen acuerdo con el Estado amenazando el consumo de agua para más de 30 pueblos de Combarbalá

El cede de 40 acciones fue fundamental para que el Estado invirtiera US$81 millones en…

15 horas ago

Evelyn Matthei se reúne con alcaldes y recibe propuestas por el desarrollo comunal: “La mejor fórmula es darle dinero permanente a los municipios”

La candidata presidencial Evelyn Matthei se reunió este viernes con la directiva de la Asociación…

16 horas ago

ISL Coquimbo impulsa la prevención en la Gestión de Riesgos de Desastres en instituciones de salud

El ISL Coquimbo capacitó al Comité de Gestión de Riesgos de la Seremi de Salud…

16 horas ago

Más de 100 Jefas de Hogar de La Serena y Los Vilos concretan encuentro por la autonomía económica femenina

En la instancia impulsada por SernamEG, las participantes pudieron aprender y practicar técnicas de talabartería…

19 horas ago

OSULS coronó con concierto gala los 21 años del Festival de Música Contemporánea Musicahora

La jornada contó con gran éxito de convocatoria, presentando tres estrenos absolutos, con la guía…

19 horas ago

Innovación y sustentabilidad: Proyecto SMARTBEE impulsa colmenas inteligentes en el Limarí para fortalecer la apicultura femenina

El IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, a través de la carrera Técnico Agrícola, participa en…

1 día ago