Categories: actualidad

Regantes mayoritarios rompen acuerdo con el Estado amenazando el consumo de agua para más de 30 pueblos de Combarbalá

El cede de 40 acciones fue fundamental para que el Estado invirtiera US$81 millones en la construcción del Embalse Valle Hermoso. Su incumplimiento y una propuesta alternativa de la DOH afectaría el limitado recurso hídrico que tiene hoy el pequeño campesinado local.  “El Estado no puede invertir miles de millones y luego permitir que se desconozca el acuerdo que justificó esa obra.. Es un engaño para la comunidad”, dijo la diputada Nathalie Castillo.

El crítico escenario de sequía que atraviesa la región de Coquimbo obligó al Estado a abrir la billetera fiscal e invertir más de US$ 81 millones en la construcción del Embalse Valle Hermoso, inaugurado hace cinco años en Combarbalá. Sin embargo, la diputada Nathalie Castillo y dirigentes campesinos advierten que la negativa de tres regantes mayoritarios a respetar un acuerdo de traspaso de acciones de agua -requisito clave para que el Estado invirtiera en la construcción del embalse que tenía como prioridad el consumo humano de agua- hoy pone en entredicho el abastecimiento para más de 1.200 agricultores y 2.600 personas que dependen de 11 sistemas de Agua Potable Rural (APR).

Según explican, el incumplimiento del convenio original -que contemplaba un APR colectivo para acumular agua y priorizar el consumo humano a 30 pueblos- llevó a que el Consejo de Ministros instruya a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a diseñar un proyecto alternativo de abastecimiento, en el marco del nuevo Código de Aguas.

“Lo grave es que el acuerdo que dio origen a la obra no se cumplió, y eso deja en incertidumbre a toda la comuna. En plena sequía, lo mínimo era asegurar el agua para consumo humano. Hoy ni siquiera eso está garantizado. El Estado no puede invertir miles de millones y luego permitir que se desconozca el acuerdo que justificó esa obra”, señaló Castillo.

“El embalse está, pero las familias siguen esperando el agua. Es un engaño para la comunidad”, complementó la parlamentaria.

Entre 2020 y 2022 la DOH presentó una propuesta junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO), pero esta recibió dos observaciones; carece de derechos de aprovechamiento de agua  y un cálculo insuficiente de consumo 80 litros por persona/día en lugar de los 100 litros exigidos por la normativa vigente. Esto significó que el ministerio no entregara la Recomendación Satisfactoria (RS).

La situación, advierten los dirigentes, ha dejado en una posición crítica a campesinos y campesinas. Aseguran que la alternativa de la DOH es utilizar volúmenes de agua sin dominio legal -equivalentes a 680 m³ anuales- lo que afecta directamente su riego, ya limitado por la escasez hídrica. También recalcan que la subvención parcial del proyecto fue retirada -debido al incumplimiento del acuerdo- obligando a las comunidades a costear el 100% de las obras, las que además permanecen paralizadas.

Leticia Ramírez, representante del Consejo Comunal Campesino, dice que los habitantes de la comuna necesitan una respuesta contundente del Estado. “La DOH dice que hay una figura en el Código de Aguas pero no explicita qué podría construir el sistema (de abastecimiento) sin tener la propiedad”, interpela.

“El volumen de agua se entregaría a todos. A los que tienen muchas acciones, obviamente no les incide. Pero los canales que tienen pocas acciones, evidentemente se van a notar y mucho. Hay regantes que tienen 7 minutos de agua. ¿Cómo van a producir para pagar el costo que significa la administración del embalse? Entonces aquí, en el fondo, se perjudica la agricultura familiar campesina y el sustento de los pueblos, es un tremendo perjuicio porque nosotros buscamos la seguridad alimentaria desde la agricultura familiar campesina que produce para la familia pero también para el entorno”, manifestó Ramírez..

Ambas plantean que mientras no se respeten las 40 acciones comprometidas, el Estado no debería traspasar la administración del Embalse Valle Hermoso.

Prensa

Recent Posts

Invitan a la Región de Coquimbo a participar en la Consulta “Territorios Organizados” sobre modernización de organizaciones comunitarias

Iniciativa estará abierta hasta el 13 de diciembre y se podrá acceder a través de…

7 horas ago

Coquimbo será el cierre de la Caravana Navideña Coca Cola 2025 este 20 de diciembre

La última fecha del recorrido nacional terminará con un espectáculo de drones en La Pampilla…

1 día ago

La Serena: Estudiantes de la Escuela TeatroPuerto presentan “MANUEL”, su Examen de Teatro Contemporáneo con entrada liberada

TeatroPuerto es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las…

2 días ago

Morel destacó la trayectoria, compromiso y capacidad de la abanderada presidencial, y la larga relación de amistad con su familia

Morel destacó la trayectoria, compromiso y capacidad de la abanderada presidencial, y la larga relación…

2 días ago

IntegraMédica La Serena inaugura pabellones ambulatorios para fortalecer la respuesta quirúrgica regional

El nuevo recinto permitirá realizar más de 3.600 cirugías Mayor Ambulatoria al año, el equivalente…

4 días ago

Zona norte lidera el dinamismo en la construcción: monto transado crece 23%

Antofagasta, Atacama y Coquimbo encabezan la actividad del sector, según el último InfoConstrucción de ICONSTRUYE,…

4 días ago