Categories: actualidad

Cómo aprovechar el máximo potencial de la educación a distancia

La educación a distancia entrega la oportunidad de desarrollar la autonomía en las niñas, niños y adolescentes que de momento no tienen otra opción para continuar con su educación. Esta habilidad, a su vez, potencia la responsabilidad, la confianza en sí mismo y la mentalidad de crecimiento de los jóvenes, que ven cómo este formato abre sus horizontes.

Debido a la contingencia, el Ministerio de Educación puso a disposición de las comunidades escolares diferentes herramientas para organizar la educación a distancia. Hay recursos gratuitos para niveles desde primero básico hasta cuarto medio en la página aprendoenlinea.mineduc.cl. Además, otras plataformas han liberado material útil que se ha ido agrupando bajo el hashtag #aprendoencasa.

Pero en la práctica es difícil aprovechar al máximo estos instrumentos si no se han usado antes. Por eso, Enseña Chile y MCInnova han levantado algunos consejos para los distintos miembros de la comunidad educativa sobre como integrarse al mundo de la educación a distancia.

Para estudiantes:

  1. Disposición hacia el aprendizaje: Los alumnos deben estar abiertos a conocer y ser parte activa de una nueva forma de estudiar. Ellos, como protagonistas de la educación, son el motor de este cambio y es importante resaltar ese rol invitándolos acocrear los recursos que se utilizarán en clases.

  2. Espacio cómodo: El lugar donde los alumnos se dispondrán a estudiar es un factor importante para asegurar su concentración. El espacio debe ser cómodo, tranquilo, silencioso e iluminado. Es difícil cuando toda la familia está junta en la casa, pero debe ser respetado para que la educación a distancia funcione.

  3. Organización de los tiempos: La agenda diaria de los alumnos debe estar organizada con tiempos para estudio y descanso acorde a su propio contexto. El horario no va a ser el mismo que el de clases tradicionales, pero debe tener un orden que permita mantener la constancia del estudio.

Para familias:

  1. Vínculo con el aprendizaje de los estudiantes: Conocer qué, cómo y cuándo está aprendiendo un estudiante entrega la oportunidad a las familias de hacerte parte del proceso educativo de forma directa. El vínculo, emocional y físico, apoya los procesos de aprendizaje.

  2. Guía de trabajo: Normalmente los escolares tienen a un profesor a su lado día a día. Ya que esa relación pasó a ser digital, las familias serán el principal acompañamiento: Por eso, pueden apoyar al estudiante en la elaboración de su agenda diaria y en la búsqueda del espacio adecuado para estudiar.

Para profesores:

  1. Aprovechar la tecnología: Las nuevas plataformas de educación a distancia pueden generar rechazo en quienes nunca han trabajado con ellas, por lo que hay que perderles el miedo. Los docentes deben atreverse a ingresar y jugar con las herramientas que tienen a disposición, para luego repensar sus clases desde esas posibilidades.

  2. Actividades acotadas: La concentración de los alumnos desde sus casas será menor a la que tienen en el ambiente controlado de la escuela. Por eso, las actividades planificadas deben ser breves, con objetivos específicos y resultados claros. Los estudiantes deben saber exactamente qué se espera de cada una de ellas.

  3. Retroalimentación: El vínculo entre profesores y estudiantes debe fortalecerse cuando la educación es a distancia. Parte importante de eso es no solo enviar las guías y los resultados de ellas, sino que entregar reflexiones más detalladas y profundas. Así, la presencia del profesor en el proceso de aprendizaje será patente.

Para equipos directivos: 

  1. Convocatoria de la comunidad escolar: Los equipos directivos están llamados a liderar todos los grandes cambios en las escuelas. Es por esto que deben ser los primeros en invitar a innovar con las herramientas de educación a distancia e involucrar directamente a los profesores, estudiantes y apoderados en estos espacios.

  2. Propósito: El objetivo de trabajar con educación a distancia es garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes de recibir formación integral. Los guardianes de esa meta son los equipos directivos, quienes deben recordar constantemente a la comunidad, por qué y para qué se están levantando estos cambios.

Prensa

Recent Posts

1 de Mayo: Día del Trabajador

Señor Director:Este 1° de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección,…

11 horas ago

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

1 día ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

1 día ago