Categories: opinion

El éxito de la economía circular depende de todos

Giovanni Calderón Bassi

Director Ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

Según datos del Banco Mundial, se generan más de dos mil millones de toneladas de desechos sólidos cada año en el mundo y, si no se toman medidas urgentes, al año 2050 podría aumentar a 3.400 millones de toneladas,  lo que significa que estaremos viviendo literalmente en medio de la basura.

Ante esto, toma más sentido la conmemoración este domingo 17 de mayo del Día Internacional del Reciclaje, una fecha instaurada en 2005 por la Unesco para concientizarnos sobre el insostenible hábito de usar y tirar, como también, la urgencia de dejar atrás el actual modelo de producción y de gestión de residuos que está acabando con el planeta que todos compartimos.

En los tiempos que corren, la economía circular está abriéndose paso con fuerza, ejerciendo un rol destacado para empujar los cambios culturales que se requieren. Hoy más que nunca se ha vuelto esencial aplicar la estrategia de las “nueve R” en que se basa actualmente el modelo de la economía circular -repensar, reducir, reusar, reparar, restaurar o reacondicionar, remanufacturar, reutilizar, reciclar, recuperar-, medidas destinadas a mantener, valorizar los productos y aprovechar los materiales y recursos el máximo tiempo posible.

Chile va por buen camino, pero nos queda mucho por hacer. La ley de Fomento al Reciclaje es un claro ejemplo del compromiso del Estado en redefinir el enfoque de la gestión de los residuos en nuestro país. Producto de la implementación de esta normativa, se espera que aumente sustancialmente la tasa de reciclaje en el territorio nacional y se disminuya la presión sobre los sitios de disposición final de residuos.

¿Y cómo podemos colaborar los ciudadanos? Actualmente en Chile se generan 1,15 kilos de basura domiciliaria per cápita al día, más de 32 kilos al mes, una cifra altísima que nos posiciona como el segundo país en Latinoamérica que genera más basura y a ello se suma que solo el 1,5% de los residuos municipales sólidos es valorizado. En lo cotidiano, podríamos evitar el aumento de los residuos, con acciones ya conocidas como reparar, recuperar, reciclar o reutilizar los productos que adquirimos y/o consumimos, incluso detenerse a pensar si los nuevos productos que vamos a comprar son necesarios.

La alta cifra de residuos que todos generamos diariamente es una clara demostración del largo camino que tenemos en materia de aprovechamiento de los residuos sólidos, que tienen la oportunidad de valorizarse a través del reciclaje, convirtiéndose en materia prima para la fabricación de nuevos productos. No olvidemos que países como Holanda logran reutilizar cerca del 80% de la basura que genera.

Por eso, como Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, estamos contribuyendo en la transición del país hacia una economía circular, incorporando estándares de reducción, reutilización y valorización de residuos en las empresas mediante los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Asimismo, trabajamos en APL vinculados a todos los productos prioritarios de la ley REP: aceites lubricantes, aparatos eléctricos, envases y embalajes, neumáticos, pilas y baterías, a través de lo cual se busca sentar las bases de los futuros sistemas colectivos de gestión para estos productos.

En definitiva, el éxito de la economía circular, de la valorización de los recursos y también de sus residuos, depende de todos: ciudadanos, autoridades y empresas. Solo así podremos dejar atrás el consumo desmedido, la filosofía de usar y tirar, y evitar la presencia excesiva de basura, un causante más de la crisis ambiental que está sufriendo el planeta.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

1 de Mayo: Día del Trabajador

Señor Director:Este 1° de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección,…

5 horas ago

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

19 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

22 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

23 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

23 horas ago