Categories: opinion

El desprecio hacia los profesores

Carlos Guajardo
Académico Facultad de Educación, UCEN 

Estos días se conocieron las apreciaciones del Ministro de Educación ante la comisión del Senado junto a los comentarios realizados por el presidente del Colegio de Profesores, en esta suerte de obligatoriedad por retornar a las clases presenciales en una pandemia que aún continúa. Más aún, observando otros países de la región y de Europa, que han decidido dar un paso atrás y dar por cerrado definitivamente el año académico 2020.

En Chile, con el denominado “Paso a Paso”, tenemos comunas que continúan en cuarentena y otras que se encuentran en transición. Frente a ello, es complejo entender que algunos establecimientos efectivamente puedan abrir sus puertas (con una cantidad mínima de alumnos por aula) y, por otra parte, con alcaldes que simplemente decidieron cerrar sus establecimientos. Entonces, cuál es la verdadera preocupación, ¿quién toma en cuenta las modificaciones curriculares que los profesores tendrán que hacer a partir de los conocimientos previos que supuestamente han desarrollado los niños?

Quienes nos dedicamos a la educación, las cosas no funcionan así. Un profesor sabe que antes de comenzar una nueva unidad, debe hacer un diagnóstico de sus estudiantes, con tal de no partir a ciegas con los objetivos de aprendizaje que se proyectan en una determinada asignatura. Concluido este hito evaluativo, se podrá planificar la unidad siguiente sin dar por sabido que ya lo sabe todo. Esta acción, para los que no se dedican a la educación puede sonar simple, sin embargo, conlleva un análisis multidisciplinar que involucra a educadores diferenciales, psicólogos, fonoaudiólogos, etc.

No es justo decir que los docentes estamos cómodos desde nuestros hogares en esta modalidad virtual de clases. Muchos se encuentran con licencia médica por agotamiento laboral, ya que además de estar en pantalla con los estudiantes, debemos: revisar informes, trabajos, pruebas, los que se deben hacer hasta altas horas de la noche e incluyendo los fines de semana, el desgaste provoca problemas cervicales y oculares que muchos hemos padecido.

Ser profesor en Chile, implica vocación y ética profesional. Ninguno puede sentirse conforme con que nuestros estudiantes no estén aprendiendo el currículo nacional, y menos, bajo una modalidad que se nos ha impuesto. Hay que estar ‘con los pies en el barro’ para opinar sobre el esfuerzo que hacemos los docentes, incluso a nivel universitario, para que ningún estudiante quede ajeno a recibir una educación equitativa y de calidad.

Pensemos en los profesores antes de tomar decisiones que puedan ser perjudiciales para su propia salud, los docentes también hemos sido parte de la ‘primera línea’ cuando de educación se trata.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

16 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

4 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

1 semana ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago