El evento, que tuvo como moderadora a Liliana Barrera, Coordinadora de Proyectos de Opción, se inició con palabras de Verónica Zárate, Directora Regional de Sename en la IV Región, quien comentó acerca de las dificultades para acompañar a los niños y niñas víctimas de violencia en la actualidad: “Estamos en un contexto complejo, donde las señales de alerta que nos llegaban habitualmente desde los niños y desde los contextos protectores han disminuido. Por eso hemos desarrollado una campaña para que la comunidad se vuelva un agente protector de niños y niñas, que nos permita reaccionar de manera oportuna”. A su vez, Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Opción, indicó: “Para nosotros, junto a Sename, es muy importante aportar en procesos de reflexión que contribuyan a las intervenciones que ejecutamos con los niños y niñas (…) Hoy día, con mucha frecuencia, los ingresos a nuestros programas son debido a la violencia intrafamiliar. Ver cómo la violencia, aunque sea entre adultos, afecta la vida de los niños y niñas, nos hace buscar otras formas de comprensión del fenómeno, y abordar líneas de intervención diferente. Nos interesa mucho sensibilizar hacia ese cambio cultural”.
En su presentación, Raúl Lizana, quien es Doctor y Magíster en Psicopatología Infantojuvenil de la Universitat Autónoma de Barcelona, comenzó aclarando que los casos de violencia en la pareja no están aumentando, sino que estos son más visibles en la actualidad, ya que la sociedad los reconoce como tales. “Además, con todo el mundo confinado en sus casas, aparecen elementos que favorecen esta violencia”, señaló. A continuación, el experto explicó a los y las asistentes el ciclo que experimentan los niños y niñas cuando viven junto a un maltratador, pasando por emociones como la ansiedad, el terror y, por momentos, el alivio, fases que se suceden una y otra vez. “Esto corrompe, enseña a los niños que la violencia y el machismo son correctos. El hombre maltratador no puede ser un buen padre”.
Tras aclarar que las consecuencias de estas vivencias en los niños y niñas pueden aparecer en todos los ámbitos de la vida, el psicólogo afirmó que “los casos de violencia en la pareja tienen que ver con el machismo, que es una invención de los hombres, y que se transmite hacia las nuevas generaciones por las instituciones: familias, establecimientos educacionales y medios de comunicación, entre otras”. “Es importante, desde nuestro trabajo, transmitir la importancia de la igualdad, del respeto al otro, y comunicar que la violencia machista existe, para luego idear nuevas formas de relacionarnos”, complementó Liliana Barrera.
· La instancia contó con el apoyo de la Seremi de Salud Coquimbo, a través…
En tres años, la marca creada por Evelyn Bravo ha conquistado a mujeres que buscan…
La famosa fábula de Sergei Prokofiev mezcló relato, música y enseñanza en una fascinante propuesta…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…
En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…