Categories: opinion

Los párvulos en la sociedad de los enmascarados

Dra. María Victoria Peralta
Premio Nacional de Educación y académica UCEN

Bizarro y limitante es el mundo de los niños y niñas que han nacido este año y de los más pequeños de las casas, que algunos ya están llamando los ‘pandennials’, en ese afán por clasificar y enmarcar a los seres humanos.

Aunque hay ciertas tendencias, esta generación vive una multiplicidad de diversidades. Casi todos están aprendiendo que su núcleo familiar está la mayor parte del tiempo en su casa; que la mamá lo trata de atender junto con las muchas actividades que se deben realizar en el hogar y a veces también con teletrabajo. Los papás también están muy ocupados junto con los hermanos mayores y comparten generalmente menos con ellos. Además, están aprendiendo que, al parecer, no hay más personas en su ‘pequeño mundo’, o si tiene posibilidad de ver a algunas (vecinos u otros) no pueden acercarse: son peligrosas.

Familiares dan cuenta de algunas reacciones de los lactantes: abuelos que después de algunos meses pasan a conocer la nieta o nieto nacidos hace poco, quienes se extrañan mucho de ese ser distinto que no está en su círculo habitual y lo examinan con detención; otros, han olvidado el nombre de los parientes que ocasionalmente visitaban sus casas. Mas patético aún, son las reacciones de niños y niñas sobre un año, que al ver que sus padres están sin la asumida mascarilla, la buscan y se la sobreponen en sus caras, como si fueran parte de su físico.

Los párvulos sobre los dos años, a los cuales se les ha explicado que hay ‘un bicho peligroso que enferma’, algunos están presentando el ‘síndrome de la cabaña’ y no quieren salir o se lavan las manos compulsivamente, afectando su delicada piel. Aquellos que salen, ven a otras personas, ‘los enmascarados’, de los cuales observan solamente los ojos y no el resto de las expresiones faciales que son tan importantes como la sonrisa o el asombro.

La ‘distancia física’ se ha transformado en una ‘social’, esta sutil pero importante distinción, es nefasta para la formación en los primeros años de vida, entendiendo que ha sido necesario por las razones sanitarias que conocemos.

Por ello, en la medida en que se renormalice el diario vivir y salga la vacuna, deben realizarse experiencias de reparación que lleven a encontrarse con los ‘otros’, sin que tengan la advertencia de ‘peligro’, sino de amor, de juego, del compartir y gozar las relaciones sociales gratas.

Mientras tanto, tratemos que estas situaciones de aislamiento físico no sean tan extremas en lo social, y reforcemos los encuentros virtuales y la maravilla de la sonrisa y de las expresiones humanas.

Prensa

View Comments

Share
Published by
Prensa
Tags: UCEN

Recent Posts

Estudiante de la región de Coquimbo visitará el Centro Espacial Nacional de Inglaterra premiada por su buena asistencia

Petra Sapiains Campillay, de la Escuela especial de lenguaje “Sembrando palabras” de La Serena, es…

12 horas ago

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque…

12 horas ago

MOP y Salud entregan a la comunidad pavimentación de calle Braulio Arenas en La Serena

- Fueron 250 metros de calle y demarcación que la empresa constructora del nuevo hospital…

1 día ago

Destacan la labor de la Comisión Verdad y Niñez en la Región de Coquimbo

Las personas interesadas pueden agendar su participación en el sitio web oficial www.comisionverdadninez.gob.cl La Seremi…

1 día ago

Con la cumbia como aliada: Campaña “Aguanta, chequea y comparte” 2025 busca enfrentar la desinformación

La iniciativa incluye un spot que invita a la ciudadanía a esperar antes de reaccionar…

1 día ago

Illapel se llena de cultura y tradición con la XV versión del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino

Instituida mediante decreto municipal en 2011, la Trashumancia se ha convertido en un símbolo regional…

1 día ago