Categories: opinion

La invitación de Maite Alberdi y el Agente Topo

Ana María Galdames P.
Directora Carrera Trabajo Social, UCEN

Como una invitación a observar, sentir y reflexionar, aparece el documental “El agente Topo”. Nominado a una serie de galardones -entre ellos el premio Oscar-, emerge con una gentil agudeza para remecernos frente a la soledad y el abandono familiar y social en la que viven institucionalizadas muchas personas mayores.

Parece inevitable que el documental, de la realizadora audiovisual chilena Maite Alberdi, nos sitúe en una suerte de protagonismo hipotético: dentro del escenario al que llegaremos a futuro, considerando que las expectativas de vida en nuestro país nos señalan que las mujeres viviremos hasta los 82 años y los hombres hasta los 77. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas el número de personas mayores en Chile se estima que representan el 11,9% del total de la población y debido al creciente proceso de envejecimiento poblacional, se proyecta que al 2035 esta cifra aumentará a un 18.9% y en 2050 bordeará el 30%.

De esa manera, nos enfrentemos a un despliegue de múltiples temores, desde los económicos, pensando probablemente en las pensiones que recibiremos; los asociados a la salud física y mental y muy especialmente, a la forma en que nos denominarán y tratarán, reforzando el estereotipo de una persona deteriorada, acabada, que sobra o que incomoda y que en el trato cotidiano es infantilizada o minimizada. El ejemplo más concreto es la denominación de abuelitos o abuelitas, sin serlo, adquiriendo entonces sentido lo señalado por el destacado astrónomo chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, quien afirma que nadie tiene derecho de tratarme a mí de abuelito, ni mucho menos de ‘nuestro abuelito’, porque el posesivo me parece aún más peyorativo”.

La invitación que nos hace el documental de Alberdi, no solo nos alerta respecto de los necesarios cambios que se requieren a nivel constitucional y de las políticas públicas en torno a este grupo etario. También a los riesgos de la soledad y el abandono, que se ciernen como una amenaza en la vejez; la permanente discriminación por la edad, no solo cultural, sino también cotidiana, limitando múltiples potencialidades que pueden surgir en esta etapa de la vida y que nos interpelan a revisar cuál es la imagen y el trato hacia las personas mayores, que a través de sus micromundos y sus expresiones diversas, pueden ser fuente de sabiduría y apoyo.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: UCEN

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

20 horas ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

20 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago