Paihuano y Combarbalá: comunidades rurales se levantan a través de las artes y la cultura

Ministerio de las Culturas y Fundación para la Superación de la Pobreza fortalecerán el trabajo comunitario vinculado al desarrollo de iniciativas artísticas y sociales en dos comunas apartadas del territorio local.

La crisis sanitaria y sus consecuencias económicas han impactado con fuerza la Región de Coquimbo, afectando principalmente a las comunidades rurales del territorio. La población local ha sido golpeada en términos de empleabilidad, seguridad y salud mental, entre otros temas, quedando en evidencia diversas problemáticas.

Es por esto, que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, ha renovado el convenio de colaboración con la Fundación para la Superación de la Pobreza y los municipios de Paihuano y Combarbalá, para trabajar colaborativamente junto a las comunidades por el desarrollo cultural de sus territorios, fortaleciendo la participación social y la programación cultural local.

Elena Andrade, seremi (s) de las Culturas, señaló que “nuestro Gobierno nos ha llamado a garantizar el acceso de la comunidad a las artes y las culturas; por eso, nos hemos orientado en llegar a comunas apartadas de nuestra región con un trabajo focalizado en el apoyo social y emocional hacia sus habitantes por medio de diferentes iniciativas. Estamos muy contentos de descentralizar nuestro quehacer y acompañar a quienes están viviendo la parte más lamentable de esta crisis sanitaria y humana”.

Este trabajo consiste en la intervención territorial de los distintos dispositivos Servicios País, Prácticas País y Voluntarios País, por medio de los cuales los profesionales y voluntarios (estudiantes de los últimos años de sus carreras) fortalecerán el rol de las Organizaciones Culturales Comunitarias y acercarán a la comunidad las estructuras de oportunidades para ayudar a disminuir las brechas de pobreza, aislamiento territorial y vulnerabilidad que existen en estos sectores.

“La pandemia ha impactado fuertemente en nuestro territorio, principalmente en aquellos más apartados, rurales, donde la pandemia se expresa a través de una crisis sanitaria, pero también de una crisis social muy fuerte. Estamos convencidos de que la cultura contribuye a combatir esto, generando un mayor capital social, permitiendo reforzar nuestra identidad, nuestra expresión, la participación y también favoreciendo los procesos de desarrollo de capital humano, algo fundamental para estas comunas”, explicó Andrea Hernández, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Más información sobre el trabajo que desarrolla la Fundación para la Superación de la Pobreza en la región y el país, está disponible en la página web http://www.superacionpobreza.cl/.

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

3 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago