Categories: eventos

Director nacional de INDAP: “Necesitamos avanzar hacia una colaboración radical para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena”

· Santiago Rojas participó en el encuentro que se desarrolla en el País Vasco, España, y cuyo tema principal es “Agricultura familiar: Sostenibilidad de nuestro planeta”.

Vitoria-Gasteiz, España, marzo de 2024. Hasta la ciudad de Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco en España, se trasladó el director nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, con el propósito de representar a Chile en la VIII Conferencia Global del Foro Rural Mundial cuyo tema principal fue analizar la relevancia de la agricultura familiar en la sostenibilidad del planeta.

En la instancia, participaron diferentes líderes a nivel global, entre quienes destacan el expresidente de Uruguay, José Mujica, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y Andrés Porro, secretario general, de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), entre otros representantes de los cinco continentes, quienes en la ocasión intercambiaron ideas sobre los desafíos y el rol que la agricultura familiar campesina e indígena puede cumplir a la hora de enfrentar problemáticas contemporáneas como la desigualdad, el cambio climático y la obesidad.

Santiago Rojas participó en la mesa de conversación denominada “Nuevas Alianzas para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y alimentarios”, en cuya sesión participaron referentes a nivel mundial, como el propio Mujica, con el objetivo de explorar iniciativas concretas de colaboración entre la agricultura familiar y diversos agentes, así como reconocer el rol central de la agricultura familiar como proveedora de soluciones a los grandes desafíos que enfrentamos a nivel global.

“Estamos en un momento crítico, porque, conforme aumentan los niveles de ingreso de la población, aumenta el consumo de alimentos ultra procesados que se compran a las grandes empresas, muy vinculados a los problemas de degradación de la biodiversidad y la contribución al cambio climático”. Por otro lado, se ha incrementado la obesidad infantil y de todas las edades y los problemas de salud. Entonces, creemos que la agricultura familiar puede enfrentar los problemas de desigualdad del país, del cambio climático y de salud”, indicó Rojas.

Con respecto a los desafíos que la agricultura familiar debe abordar para ganar protagonismo en torno a esta necesidad, Rojas asumió que los agricultores y agricultoras “la tienen difícil en estos días”. “Enfrentar a los empresarios, a los supermercados, es complejo, y las brechas entre el mundo urbano y rural persisten”, señaló.

Como respuesta a este desafío, la autoridad advirtió que hoy las organizaciones campesinas tienen un rol que cumplir. “Los productores no pueden solo mirar su predio, sino que tienen que vincularse y entender que está pasando en el territorio”, enfatizó.

“Estamos convencidos que hoy día necesitamos avanzar hacia una colaboración radical para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena. Si no hacemos eso, y no vamos armando puentes de confianza entre el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, es difícil avanzar en esa agenda”, indicó, dando como ejemplo el trabajo que INDAP realiza en torno a esta necesidad.

El INDAP es muy vanguardista como institución pública en Chile porque la participación está en su orgánica. Tenemos representación de las organizaciones campesinas a nivel nacional, tenemos participación regional, mesas de mujeres rurales, de juventudes. INDAP también financia a las organizaciones. Se les entrega un presupuesto anual para que hagan una planificación y se vinculen a los productores, para que organicen sus actividades, generen políticas”, agregó.

En la ocasión, la autoridad nacional también destacó las acciones con que INDAP fomenta el desarrollo de la pequeña agricultura, destacando las acciones para fortalecer la participación de la juventud rural en los sistemas productivos, entre cuyas medidas resaltó el aumento de la edad para acceder a los beneficios focalizados en este grupo.

Por último, el director nacional de INDAP, indicó que en el marco del Decenio para la Agricultura Familiar -plan de acción global que promueve compromisos políticos a niveles nacional, regional y mundial, que permitan empoderar y apoyar a los agricultores familiares- INDAP inició la elaboración participativa de un Plan Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el cual evidenciará la contribución fundamental que se espera de este sector en cuanto a soberanía para la seguridad alimentaria y articulará un conjunto de políticas intersectoriales habilitantes, con acciones específicas que procuren la inclusión de sectores históricamente postergados.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

7 horas ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

7 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

21 horas ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

2 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

2 días ago