El ISL Coquimbo capacitó al Comité de Gestión de Riesgos de la Seremi de Salud el 24 de septiembre, en el marco de la implementación del Decreto Supremo 44, que establece nuevas exigencias en prevención de desastres laborales.
El 1 de febrero de 2025, entró en vigencia el Decreto Supremo 44, promulgado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece un nuevo marco normativo para la gestión preventiva de riesgos laborales en Chile. En complemento a esta normativa, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) ha emitido diversas circulares que detallan y refuerzan las obligaciones de los organismos administradores y de los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El ISL, como único organismo público administrador de la Ley 16.744, advierte que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para proteger a las personas, sobre todo en sus lugares de trabajo. Con este objetivo, en las oficinas de la Secretaría Ministerial de Salud, se realizó esta capacitación destinada a asesorarlos en el cumplimiento de la normativa, que establece la obligación en gestión preventiva con planes focalizados en garantizar la protección de la vida y salud de sus funcionarios a cargo sus comités.
Al respecto, tanto el director regional del ISL, Andrés Vera Oetiker, como el jefe de prevención de riesgos, Mauricio Vargas Suazo, coincidieron en que la participación activa de los trabajadores es clave para construir una cultura preventiva. “La seguridad es responsabilidad de las empresas y, en este sentido, los trabajadores y trabajadoras son actores fundamentales en la construcción de una cultura preventiva. Su participación en capacitaciones y simulacros, el conocimiento de planes de emergencia, el autocuidado y la alerta sobre situaciones de riesgo son acciones que marcan la diferencia en una emergencia real”, aseguró.
Por su parte, Mauricio Vargas Suazo, tras esta capacitación a los funcionarios, enfatizó que “el trabajo de los Comités de Gestión de Riesgos, con la guía metodológica entregada por el ISL, permite estandarizar y profesionalizar la prevención, asegurando que cada centro de trabajo cuente con herramientas claras para identificar amenazas, evaluar vulnerabilidades y planificar respuestas coherentes ante emergencias.”
El especialista agregó que esta labor tiene un efecto directo en la cultura preventiva de los lugares de trabajo. “Al difundir los protocolos entre los trabajadores, dejamos de verlos como simples observadores y los convertimos en actores activos de su propia seguridad, fortaleciendo su derecho al autocuidado y reforzando el compromiso de las entidades empleadoras con el cumplimiento normativo”, recalcó.
Ante los eventuales riesgos, estas normativas buscan fortalecer la prevención de riesgos laborales, exigiendo a empleadores la elaboración de planes de emergencia y capacitación obligatoria. Mediante la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) mediante la Ley 21.364 y el Decreto Supremo 44 se ha modernizado el marco normativo en seguridad laboral, estableciendo obligaciones claras para las empresas. Identificar riesgos de origen natural o los producidos por la actividad humana, elaborar planes de gestión, capacitar a trabajadores e implementar sistemas de alerta y evacuación son hoy tareas ineludibles para garantizar la protección de las personas y la continuidad operacional.
En este escenario, el ISL cumple un rol clave de acompañamiento y asistencia técnica. No se trata de fiscalizar, sino de guiar especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas que carecen de especialistas en prevención. A través de capacitaciones, elaboración de planes y asesorías directas, el organismo busca que las entidades empleadoras comprendan que la prevención no es un costo, sino una inversión que resguarda vidas y empleos.
Estos esfuerzos adquieren especial urgencia en Coquimbo, región vulnerable a terremotos, tsunamis, la sequía, aluviones e incendios, como el de Monte Patria (2022) que destruyó 120 hectáreas y puso en riesgo a la población.
Para conocer los detalles del DS N°44 y los recursos disponibles, el ISL invita a visitar su página web https://www.isl.gob.cl/decreto-44/
Deja un comentario