Categories: salud

Conversatorio sobre prevención del suicidio promueve la reflexión y el autocuidado entre estudiantes de Servicio Social del IP-CFT Santo Tomás Ovalle

La actividad se desarrolló en el salón auditorio de la sede y estuvo dirigida a estudiantes de la carrera de Servicio Social. La jornada contó con la participación de profesionales del Servicio de Salud Coquimbo y de la Seremi de Salud, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio y del Día Mundial de la Salud Mental.

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la detección temprana de conductas de riesgo, estudiantes de la carrera de Servicio Social del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle participaron en un conversatorio sobre prevención del suicidio, realizado en el salón auditorio del establecimiento.

La instancia fue organizada en conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo y la Seremi de Salud, en el contexto de las recientes conmemoraciones del 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, y del 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental.

Durante la jornada, las expositoras abordaron los principales desafíos asociados a la prevención del suicidio, el fortalecimiento de las redes de apoyo y la necesidad de derribar estigmas en torno a esta problemática de salud pública.

Bárbara Castillo Rodríguez, enfermera y asesora de salud mental del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que la actividad tuvo como propósito promover la sensibilización en torno a esta temática.

“El día de hoy realizamos una jornada de sensibilización, específicamente un conversatorio sobre prevención del suicidio, en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental y del reciente Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Abordamos diferentes aspectos, por ejemplo, poder reconocer cuáles son las señales de alerta, directas e indirectas, cuáles son los canales de ayuda, para poder fortalecer este sistema de seguimiento que hemos impulsado a lo largo de estos años”, señaló.

La profesional agregó que “desde el Servicio de Salud se ha establecido un sistema de seguimiento que se ha trabajado en conjunto con la Seremi de Salud, para brindar apoyo y conexión a las personas que se encuentran en riesgo”.

Por su parte, Jessica Gallardo, encargada del Programa de Prevención de Suicidio de la Seremi de Salud de Coquimbo, destacó la importancia de abrir espacios de conversación con la comunidad estudiantil.

“Hoy hemos realizado un conversatorio para poder trabajar con los estudiantes en torno a los mitos y creencias que puedan existir sobre el suicidio, reducir los estigmas y trabajar bajo el lema ‘Conversar nos cuida’. Al conversar, podemos disminuir la angustia de quienes atraviesan una crisis suicida y lo podemos apoyar”, afirmó.

A esto, la profesional de la salud agregó que, “desde la Seremi de Salud nosotros mantenemos un sistema de vigilancia, es decir, todos los casos que son detectados con un riesgo suicida, en los servicios de urgencia, son identificados para que puedan tener la continuidad de cuidados, la ayuda y el acompañamiento que ellos necesitan”, enfatizó.

Asimismo, subrayó la necesidad de descentralizar las acciones preventivas y fortalecer el trabajo colaborativo en toda la región.

“Cada región realiza su propio plan de trabajo y nosotros hemos decidido realizar estos conversatorios en Ovalle, para descentralizar y no hacer todo en La Serena. La prevención del suicidio es tarea de todos, no solamente del área de salud mental”, precisó Gallardo.

Desde el ámbito académico, la directora de la carrera de Servicio Social, Natalia Cortés, valoró la actividad como un espacio de aprendizaje y compromiso con la salud mental comunitaria.

“Esta actividad nace de la coordinación de redes con el Servicio de Salud de Coquimbo. Estuvo dirigida a estudiantes de sexto semestre que se encuentran en sus procesos de práctica en diferentes centros de la provincia del Limarí. El suicidio es un importante problema de salud pública que aún está rodeado de estigma, mitos y tabúes. Cada suicidio es una tragedia que afecta no solo a las personas, sino también a sus familias y comunidades”, destacó.

El conversatorio permitió a los futuros trabajadores sociales reflexionar sobre su rol en la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, fortaleciendo su formación profesional y su compromiso con el bienestar de las personas y comunidades que atenderán en su ejercicio laboral.

Prensa

Recent Posts

Carolina Estroz Fernández asume como nueva Delegada Presidencial Provincial de Choapa.

La Subsecretaría del Interior y la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo informan que, este lunes…

1 hora ago

Diputada Carolina Tello solicita adelantar Plan de Prevención de incendios forestales en la Región de Coquimbo

Ante los recientes incendios que han afectado a comunidades rurales de la Región de Coquimbo,…

10 horas ago

Familias de la región disfrutaron del Festival de las Ciencias 2025

La jornada contó con más de 20 expositores como el Ceaza, Par Explora Coquimbo, la…

23 horas ago

Paulina Mora, Vocera regional: "El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda"

En entrevista, la Seremi de Gobierno abordó los principales ejes de la propuesta del Ejecutivo…

2 días ago

Red Yakana continúa programa de formación de funcionarios municipales para consolidar la gestión cultural regional en Coquimbo

Con seis módulos en total, la capacitación permitirá certificar a los participantes a través de…

2 días ago

La Serena y Coquimbo se preparan para la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Con la cuenta regresiva en marcha, las autoridades comunales y regionales de La Serena y…

2 días ago