Categories: opinion

Pánico, superstición y pseudociencia

Rodrigo Larraín

Académico Facultad de Educación, UCEN

Ahora que experimentamos la fragilidad humana y parece que vivimos una película de la Edad Media de bajo presupuesto, necesitamos buscar alguna clase de seguridad. La ciencia no contribuye mucho, pues se trata de una infección viral bastante agresiva en su potencia de contagio. Porque estamos hablando del coronavirus, claro está.

Se nota que no sabemos mucho y si no fuera por la estadística, los especialistas no tendrían de dónde decir algo, que no es nada seguro, pues son puras probabilidades, sobre la base de supuestos de evolución del contagio, porque es pura estadística descriptiva y los casos son muy pocos para ir con la estadística no paramétrica. Parece que el único camino seguro es tomar medidas, como la suspensión de clases, recluirse en las casas, establecer cordones sanitarios, o sea, arrancar, usar mascarillas, mantener una distancia física con los demás (que no es social, sino física, pues se expresa en metros) y hacerle el quite al virus, como se ha hecho históricamente en pestes anteriores.

Ahora que hay bastante tiempo para mirar lo que dicen las redes sociales, encontramos tres tipos de mensajes respecto de la pandemia. Primero, las recomendaciones propaladas hasta el infinito, son en general, correctas aunque saturadoras. Luego están las alusiones ‘conspiranoicas’, que indican los múltiples orígenes que se le atribuyen al virus y las intenciones subsecuentes. Por último y más graves, están las que aprovechan cualquier comentario para desviar la atención hacia lo que les gusta, o en que se sienten más especialistas; la desvían insultando a algún interlocutor, acusando al medio, al autor de una noticia o comentario atribuyéndole alguna intención.

Además, se inventan fakenews. Posiblemente sean bots y no personas que comentan. Tienes tiempo, pero también mucho desequilibrio, abunda la ignorancia pues no se comprende el texto y se insulta a alguien por pensar lo mismo, también se ocupan palabras equivocadas sólo porque hay homofonía. Hay una compulsión para opinar de todo, en realidad, para insultar con motivo de cualquier tema. Es un gran esfuerzo por llamar la atención y se exhibe una vida miserable, frustrada y llena de odio. Aunque los contraten, no son más que lumpen digital. Bueno, no queda más que concluir que, el aislamiento no siempre produce espíritus en sosiego, pensamientos esclarecidos o predominio de la razón; pero ya se irá la peste.

Prensa

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

3 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago