Categories: opinion

La convergencia: Una luz de apoyo en la crisis sanitaria

Samuel Erices

Académico carrera Trabajo Social, UCEN

La emergencia desatada por la pandemia del Covid-19 ha ampliado las problemáticas relacionadas a la salud y han hecho eco en el relato de los ciudadanos que necesitan poder cercarse de manera más normal a las grandes dimensiones que totalizan el desarrollo de quienes comparten nuestra sociedad: las actividades sociales, productivas y económicas, políticas y culturales.

Los conflictos asociados a esta precariedad en los accesos generarán en las personas desigualdades que finalmente recaerán en alteraciones a la salud mental de la población. Ejemplo de ello son los procesos de exclusión, la existencia de familias que sobreviven con recursos limitados para afrontar el día a día, el cuidado de nuestros adultos mayores, personas en situación de discapacidad o necesidades especiales que durante esta crisis han visto agravada su situación.

Plantear resolver los conflictos que las personas presentan de forma aislada y sin considerar que son parte de un medio sociofamiliar, nos habla de una escasa comprensión del ser humano y sus situaciones en el cotidiano, como el empobrecimiento, la cesantía, la afectación de la salud, lo que en definitiva gatillará nuevos procesos depresivos.

Por otra parte, nuestra fuerza trabajadora ha extendido su desarrollo laboral a sus hogares a partir del Teletrabajo, impidiendo mantener su vida social y familiar, producto que la carga excede a las horas que realizaban de forma presencial y para complejizar aún más la situación, quienes eran el sustento de sus familias, han perdido el empleo.

Estamos frente a una cronicidad social que va más allá del enfoque sanitario, que enfrentará posiblemente a las personas a la automedicación producto del estrés de la situación, por tanto, es imperativo apoyar a nuestras comunidades desde la reciprocidad y teniendo en cuenta todas las variables.

En palabras de Cornel West, profesor de filosofía de la Universidad de Harvard (1993) “la justicia es la forma que toma el amor en lo público”, ante ello la justicia social es un acto de amor y de acciones éticas que predominan en el hacer del que cree que contribuye a los cambios sociales.

Estos escenarios que se ven enfatizados en la actual crisis sanitaria nos muestran la vulneración de derechos que en nuestra sociedad impera, independiente de la edad, sexo, género o raza. El colapso que tenemos a causa de la actual pandemia expresa lo injusto del sistema que, a portas de desigualdades, nos golpea día a día. No obstante, nos invita a colaborar desde nuestros saberes personales y contribuir para que nuestra humanidad se torne más justa y solidaria.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: HarvardUCEN

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

22 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

5 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

5 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

1 semana ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago