Categories: opinion

Ley de crianza protegida: una oportunidad para educar

Dra. M. Victoria Peralta
Premio Nacional de la Educación 2019 y académica UCEN

La promulgación de la Ley de Crianza Protegida que otorga licencia paternal a madres o padres que tengan el cuidado personal de niñas o niños nacidos a contar del año 2013, sin duda viene a solucionar un problema urgente que tenían las familias desde el 18 de marzo de este año.

Siendo resultado de un acuerdo entre el gobierno y un grupo de parlamentarios, y dejando de lado aspectos como su demora o ciertas exclusiones que presenta, cabe destacar que cuando se pone el interés superior de los niños y niñas al centro, se puede dejar de lado las habituales dificultades de avanzar en materias tan sensibles como la primera infancia, que todos dicen reconocer como prioritaria.

Pero la tarea no ha terminado, tener por varios meses más a niños y niñas desde guagua en casa con sus familias, debe ser mirado no solo como una instancia de cuidados, sino formativa en una etapa en que la psicología, las neurociencias y la pedagogía de la primera infancia, señalan que es fundamental de aprovechar en ambientes amorosos y enriquecidos educativamente.

Ello no significa someterlos a procesos de sobreestimulación o sobreescolarización, sino ofrecerles experiencias concretas y reales desde la cotidianeidad en que se encuentran las familias, donde el afecto, el juego, el descubrir todo lo interesante que puede ofrecer para los párvulos las actividades diarias que tiene lugar en el hogar, es clave. Explorar objetos y sus usos con el debido resguardo, moverse o bailar con diversos tipos de música, realizar juegos digitales y corporales, cantar, ayudar a cocinar, ordenar, regar, limpiar, pueden en forma regulada, ser interesantes actividades para los niños y niñas al realizarlas junto con sus familias y acorde a sus características y posibilidades.

Aprovechemos estos momentos educativamente. Chile Crece Contigo, JUNJI e Integra deben extender sus acciones para apoyar a las familias, pero lo fundamental es tener presente que se ha generado lo que más quieren los niños y niñas: estar con sus familias y descubrir que de todo se aprende, en especial, cuando se hace con ellas.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: crianzaUCEN

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

3 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

4 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

4 días ago