Categories: opinion

La salud mental de nuestros niños

Dra. M. Victoria Peralta E.
Académica UCEN y Premio Nacional Educación 2019

En las últimas semanas ha habido una difusión de estudios sobre los problemas de salud mental a nivel nacional y mundial. Entre los primeros están los del Dr. en psicología F. Lecannelier centrados en los niños de 1 a 5 años que señalan que estamos entre los peores niveles en comparación con otros países; otro es el estudio “Cuidemos a nuestros niños” que se refiere a los problemas derivados de la pandemia indicando que un 74 % de los niños los sufren. A su vez, la directora de UNICEF para A. Latina expresa también su preocupación por los efectos del confinamiento en los niños y niñas. En el plano internacional Daniel Goleman, el conocido autor de “La inteligencia emocional”, señala el gravísimo problema en que está la población mundial al respecto, y concluye expresando “la salud mental ha sido descuidada por los gobiernos de todo el mundo.”

Sobre esta última declaración, nuestro país no es una excepción ni en tiempos normales o en los complejos como son los que estamos viviendo. Los sistemas de salud tienen escaso apoyo a tratamientos en esta área que son extensos, caros y que requieren tiempo para que las personas puedan hacer actividades sanadoras como Tai-Chi, deportes, vida al aire libre, entre otros. Las prioridades curriculares no recogen tampoco estas necesidades de mayor atención a los aspectos socio-emocionales como si sucede en Bután, cuyo representante estuvo recién en Congreso Futuro, y contaba que el yoga fue introducido en todos sus niveles educativos. Por otra parte, científicos como D. Sommer de la U. de Harvard, señalan que se requiere de las artes y las humanidades para equilibrar los pesos que tiene la ciencia y la tecnología en la vida de los estudiantes.

A la par, Chile está viviendo un período histórico relevante que posiblemente no volvamos a tener en este siglo; la construcción de una nueva constitución que debe reflejar la sociedad que queremos, el tipo de personas que aspiramos a favorecer, y por tanto la educación que necesitamos para ello.

Esperamos que los constituyentes en general y en especial los políticos actuales y futuros, recojan estas enseñanzas que la investigación a gritos está señalando y que poco eco tiene en los discursos de nuestros representantes. Artes, humanidades y una educación que favorezca cualidades humanas y se ocupe de lo emocional, es primordial en el Chile a construir. Esperamos que no se cumpla más la opinión de Goleman al respecto.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: UCEN

Recent Posts

1 de Mayo: Día del Trabajador

Señor Director:Este 1° de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección,…

4 horas ago

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

18 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

21 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

22 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

22 horas ago