El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció que la convocatoria 2020 del Fondo del Patrimonio Cultural beneficiará con cerca de $4 mil millones a 220 proyectos patrimoniales a nivel nacional, quintuplicando el número de iniciativas seleccionadas en relación a la versión anterior y abarcando las 16 regiones del país.
La Región de Coquimbo fue notificada con la adjudicación de doce proyectos, alcanzando una suma total de $214.206.368, siendo la sexta región del país con mayor número de iniciativas seleccionadas con un 5.45%. Esta convocatoria consideró obras de intervención en inmuebles con valor patrimonial o vinculado a comunidades de patrimonio inmaterial, sumando proyectos de investigación y actividades enmarcadas en la educación no formal.
Francisco Varas, seremi de las Culturas, valoró que “gracias a este fondo nuestro Ministerio podrá apoyar con más fuerza al sector patrimonial local y su importante labor en la difusión y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, financiando interesantes proyectos focalizados en las tres provincias de nuestra región, lo que también habla de espíritu descentralizador que propone nuestra institución”.
Dentro de las doce iniciativas regionales seleccionadas por el Ministerio de las Culturas para la asignación del Fondo del Patrimonio Cultural, destaca el proyecto “Restauración de Fachada Monumento Histórico Casa Herreros”, a cargo de la Constructora Xiloscopio, la cual se adjudicará 70 millones de pesos para su ejecución, siendo la cifra más alta de esta convocatoria en la zona.
La Corporación Cultural Municipal de Ovalle, por su parte, recibirá más de 11 millones para llevar a cabo la iniciativa “Paisajes culturales del valle del Limarí. Identificación, registro y levantamiento del patrimonio cultural y natural de la comuna de Ovalle”, mientras la Fundación Llampangui (Canela) se adjudicará casi 15 millones para desarrollar el proyecto “Paisaje e identidad en las comunidades agrícolas de la Región Coquimbo”.
“El impacto que queremos conseguir en la comunidad es el reconocimiento del valor que tienen las comunidades agrícolas, resaltándolas como un elemento cultural propio de esta zona y que nos identifica como territorio. Además queremos ayudar a generar nuevas políticas públicas de carácter cultural”, reconoció Andrés Pinto, director ejecutivo de la Fundación Llampangui.
En tanto, la iniciativa “Guía de arqueoastronomia andina Qarwa Nayra: observación nocturna de los cielos andinos desde el norte semiárido de Chile”, de Camila Díaz (Vicuña), recibirá más de 11 millones para su ejecución. “Nuestro proyecto consiste en la creación en una guía de observación nocturna de las constelaciones andinas, desde la mirada local y originaria del Valle de Elqui. Trabajaremos con cultores locales y pertenecientes a los pueblos originarios, quienes mantienen la memoria y el legado en el territorio, y a través de sus historias y saberes nos compartirán la forma en que se observa el cielo elquino”, explicó la responsable del proyecto.
Iniciativas provenientes de todo Chile participaron de la versión 2020 de este fondo concursable, que aumentó en un 376% sus postulaciones e incrementó los proyectos financiables en un 436%, respecto al año anterior, impulsando el desarrollo de una amplia gama de iniciativas que tienen como fin promover y salvaguardar el patrimonio cultural a lo largo del país.
La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…
CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…
La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…
Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…
Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…
“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…