Categories: opinion

Insectos, ¿el alimento del futuro?

Claudia Narbona C.

Académica de Nutrición y Dietética, UCEN

Sabía usted que para los seres humanos existe una gran cantidad de alimentos que contienen insectos, en alguna forma, principalmente harina, como son: barras de cereal, pastas, bebidas, cervezas, hamburguesas, golosinas para niños, snacks, entre otros. No se asuste, estos son producidos en países como Europa, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos. Chile aún no los ha integrado a la alimentación humana, pero si en la de animales.

Los insectos están constituidos principalmente por proteínas y grasa, son inocuos, y algunos presentan propiedades funcionales, como péptidos antimicrobianos, lo que los hace ser una alternativa viable para la alimentación de humanos y de animales.

A esto debemos agregar que todas las predicciones en relación al aumento de la población, nos hacen pensar que en algún momento no seremos capaces de abastecer la gran demanda por alimentos y deberemos buscar alternativas de fácil acceso y con propiedades nutricionales, que nos permitan cumplir con los requerimientos de las personas.

Hoy en día, los insectos más consumidos por humanos son: escarabajos (Coleoptera) 31%, orugas (Lepidoptera) 18%, abejas, avispas y hormigas (Hymenoptera) 14%, saltamontes, langostas y grillos (Orthoptera) 13%, cigarras, fulgoromorfos, saltahojas, cochinillas y chinches (Hemiptera) 10%, termitas (Isoptera) 3%, libélulas (Odonata) 3%, moscas (Diptera) 2% y otros 5%.

Este consumo se debe a las características nutricionales de estos. Por ejemplo, las proteínas representan el componente principal en la composición nutricional de los insectos y su contenido es alto y variable. La digestibilidad de las proteínas se encuentra entre 78-98%. Los insectos tienen aminoácidos de buena calidad y son ricos en aminoácidos esenciales.

Tienen aproximadamente entre un 22 a 49 % de ácidos grasos monoinsaturados y un nivel de 0,1% de colesterol. Además son una buena fuente de minerales como Mg, Fe, Ca, P, Cu y Zn. Estos altos aportes de minerales, ha hecho pensar que estos, podría disminuir la deficiencia de hierro, cobre y zinc en países sub-desarrollado. También son ricos en vitaminas, como riboflavina, ácido pantoténico, biotina y tiamina.

Por lo tanto, si poseen todas estas maravillosas propiedades nutricionales, además del bajo costo de producirlos y la gran variedad de productos en los cuales pueden ser incorporados, ¿Cree usted que puedan convertirse en un alimento de consumo humano a futuro?

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: insectosUCEN

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

3 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

4 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

4 días ago