Categories: opinion

Insectos, ¿el alimento del futuro?

Claudia Narbona C.

Académica de Nutrición y Dietética, UCEN

Sabía usted que para los seres humanos existe una gran cantidad de alimentos que contienen insectos, en alguna forma, principalmente harina, como son: barras de cereal, pastas, bebidas, cervezas, hamburguesas, golosinas para niños, snacks, entre otros. No se asuste, estos son producidos en países como Europa, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos. Chile aún no los ha integrado a la alimentación humana, pero si en la de animales.

Los insectos están constituidos principalmente por proteínas y grasa, son inocuos, y algunos presentan propiedades funcionales, como péptidos antimicrobianos, lo que los hace ser una alternativa viable para la alimentación de humanos y de animales.

A esto debemos agregar que todas las predicciones en relación al aumento de la población, nos hacen pensar que en algún momento no seremos capaces de abastecer la gran demanda por alimentos y deberemos buscar alternativas de fácil acceso y con propiedades nutricionales, que nos permitan cumplir con los requerimientos de las personas.

Hoy en día, los insectos más consumidos por humanos son: escarabajos (Coleoptera) 31%, orugas (Lepidoptera) 18%, abejas, avispas y hormigas (Hymenoptera) 14%, saltamontes, langostas y grillos (Orthoptera) 13%, cigarras, fulgoromorfos, saltahojas, cochinillas y chinches (Hemiptera) 10%, termitas (Isoptera) 3%, libélulas (Odonata) 3%, moscas (Diptera) 2% y otros 5%.

Este consumo se debe a las características nutricionales de estos. Por ejemplo, las proteínas representan el componente principal en la composición nutricional de los insectos y su contenido es alto y variable. La digestibilidad de las proteínas se encuentra entre 78-98%. Los insectos tienen aminoácidos de buena calidad y son ricos en aminoácidos esenciales.

Tienen aproximadamente entre un 22 a 49 % de ácidos grasos monoinsaturados y un nivel de 0,1% de colesterol. Además son una buena fuente de minerales como Mg, Fe, Ca, P, Cu y Zn. Estos altos aportes de minerales, ha hecho pensar que estos, podría disminuir la deficiencia de hierro, cobre y zinc en países sub-desarrollado. También son ricos en vitaminas, como riboflavina, ácido pantoténico, biotina y tiamina.

Por lo tanto, si poseen todas estas maravillosas propiedades nutricionales, además del bajo costo de producirlos y la gran variedad de productos en los cuales pueden ser incorporados, ¿Cree usted que puedan convertirse en un alimento de consumo humano a futuro?

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: insectosUCEN

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

11 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

4 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

1 semana ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago