Fondo del Patrimonio: Ministerio de las Culturas entregará casi 100 millones a la Región de Coquimbo

La convocatoria correspondiente a 2021 permitirá financiar siete proyectos regionales en materia de investigación, registro y levantamiento del patrimonio cultural y elaboración de material didáctico.

Con un 87,3% de proyectos provenientes de regiones distintas a la Metropolitana (76), el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la entrega de $1.737.281.472 millones de pesos para el financiamiento de 87 iniciativas de todo el país, las que consideran obras de restauración y conservación, investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural y elaboración de material didáctico.

Esta tercera entrega, que corresponde a la convocatoria 2021, destinará $1.513.296.266 a proyectos de regiones distintas a la RM, lo que representa 87% del total del financiamiento. La región con mayor cantidad de proyectos seleccionados es Valparaíso (19), seguida por la Metropolitana (11) y Coquimbo y Los Ríos, cada una con 7 iniciativas.

Serán $97.452.795 los que el Ministerio de las Culturas entregará a la Región de Coquimbo para la ejecución de siete proyectos. La directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Macarena Salinas, señaló que “quienes resultaron beneficiados con la adjudicación del Fondo de Patrimonio Cultural cumplen un rol importante para nuestra región como gestores del reconocimiento, el resguardo y el acceso al patrimonio y la memoria, de forma participativa y en su diversidad, generando  conocimiento para nuestra región y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Una de las iniciativas destacadas es “Patrimonios singulares de tierra no protegidos de la Región de Coquimbo, Chile. Registro y caracterización”, a cargo de Natalia Jorquera. Este proyecto busca identificar y caracterizar los patrimonios singulares de tierra presentes en la Región de Coquimbo, entendiendo por singularidad, aquello que escapa a las características del patrimonio de tierra presente en el resto del país (horizontalidad, único piso, gruesos muros y pocos vanos) y en lo que recae la excepcionalidad como valor patrimonial; por ejemplo, haciendas de dos pisos, secadoras de tabaco, estaciones de trenes, iglesias con singular morfología y numerosos inmuebles vernáculos de dos pisos, entre otros.

“El ser humano valora lo que conoce y luego lo protege. Si no conocemos los patrimonios singulares no los vamos a valorar, nunca serán protegidos y correrán riesgo de desaparecer. Al registrarlo y ponerlos sobre mapas y cartografías, que serán difundidas en toda la región, se pretende desencadenar un proceso importante de puesta en valor”, comentó la arquitecta.

Otro de las iniciativas que resaltan en la selección es “Prehistoria de Andacollo: Manual básico para estudiantes sobre el patrimonio arqueológico y su protección”, proyecto encabezado por Angelo Alé, quien explicó que “a través de este material didáctico se pretende que los estudiantes tomen conciencia respecto a su patrimonio, lo respeten, lo valoren, se identifiquen, lo que esperamos sea replicado en el tiempo, de manera que desde temprana edad generen un lazo de identidad con su patrimonio, que sea protegido por niños y niñas”.

Proyectos seleccionados Región de Coquimbo

Proyecto: Registro y levantamiento de la memoria histórica y arqueológica de la Quebrada de Los Loros

Monto: $14.010.867

Responsable: Junta de Vecinos 5-R Islón

Proyecto: Patrimonios singulares de tierra no protegidos de la región de Coquimbo, Chile. Registro y caracterización

Monto: $14.650.000

Responsable: Natalia Jorquera

Proyecto: Iconografías que hablan: Identificación y registro cartográfico de la expansión urbana y arquitectónica del centro histórico de Coquimbo

Monto: $14.620.720

Responsable: Elbert Vicencio

Proyecto: Prehistoria de Andacollo: Manual básico para estudiantes sobre el patrimonio arqueológico y su protección

Monto: $12.822.138

Responsable: Angelo Alé

Proyecto: Educación Patrimonial Activa y Afectiva para la primera infancia: Una balsa para navegar con el Pueblo Chango

Monto: $14.995.070

Responsable: Daniela Marín

Proyecto: El Corral de los Cerros: coplas y cantos del yatiri don Zoilo Gerónimo Escalante

Monto: $11.484.000

Responsable: Camila Díaz

Proyecto: Hilando la lengua Runa Simi en el Valle Del Elqui: Wallqa runa simi qipiwan (maletín de material didáctico de la lengua Quechua)

Monto: $14.870.000

Responsable: Paulina Espinoza

Prensa

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

4 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

4 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

7 días ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago