Categories: comunasEducación

Jardín infantil Max Schmidt de La Serena presenta su diccionario de modismos y lenguas maternas

La iniciativa fue elaborada junto a familias migrantes que forman parte de la comunidad educativa del jardín.

Con la participación de padres, apoderados y redes de apoyo, el equipo educativo del jardín infantil Max Schmidt de La Serena, presentó su diccionario de modismos y lenguas maternas, el cual surge con la finalidad de rescatar, promover y valorar las culturas de las familias migrantes que forman parte de la comunidad educativa del establecimiento.

Karina Araya, educadora de párvulos y encargada del jardín, explicó que “ esta iniciativa parte tras la participación de dos funcionarias en una capacitación relacionada con el rescate de los pueblos migrantes en los jardines infantiles y tuvieron la tarea de realizar un proyecto innovador, es así como surgió la idea de crear este diccionario, ya que hay palabras que bajo el mismo idioma español tienen distintos conceptos y que son un mismo elemento , por ejemplo: melocotón es lo mismo que durazno para nosotros. En paralelo se incorporan distintas lenguas de nuestros niños y niñas del jardín, años anteriores hemos tenido párvulos rusos hablantes y hoy tenemos familias de origen japonés, lo cual nos ha permitido fortalecer el trabajo pedagógico”.

A su vez la educadora, destacó que “este diccionario nos permite además tomar un concepto y llevarlo a la sala y trabajarlo con los niños y que ellos se enriquezcan con la cultura de sus compañeros y que valoren lo que sus familias les están entregando y no lo vean como una debilidad enfrentarse a un país que no tiene su mismo idioma o las mismas formas de expresar algo”.

Por su parte, Marta Barraza, directora regional (S) de la Junji, manifestó “el equipo del jardín ha consolidado y potenciado un trabajo de vinculación con las familias muy importante, haciéndolos parte fundamental del quehacer de la unidad educativa, y hoy lo vemos tangible, a través de este diccionario que fue elaborado junto a las familias chilenas y migrantes, lo cual además promueve la inclusión y el respeto por las diversas culturas que forman parte de la comunidad”.

Durante la actividad se hizo entrega de un ejemplar a cada nivel educativo, representantes de la comunidad y a la directora regional (S) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago