Directora de la Escuela Básica Manuel de Salas participó en enriquecedora pasantía cultural en Chiloé

La directora Marcia Castro fue convocada junto a otros directivos y docentes de diversos establecimientos a nivel nacional para abordar temáticas en cuatro ejes: ciudad, educación, naturaleza y patrimonio.

La directora de la Escuela Básica Manuel de Salas fue parte de un provechoso programa que favorece a enriquecer competencias educativas. Se trata de la XXVIII Pasantía Cultural – Isla de Chiloé 2023 organizada por Fundación Futuro, que se realizó entre el 19 y 21 de enero, y donde participaron directivos y docentes de diversos establecimientos a nivel nacional para abordar temáticas en cuatro ejes: ciudad, educación, naturaleza y patrimonio, con el fin de entregar herramientas para utilizar la ciudad como una verdadera sala de clases.  

“Fue una experiencia muy enriquecedora, donde tuve la posibilidad de intercambiar experiencias pedagógicas positivas con profesionales de la educación provenientes de todo el país y según diferentes contextos. Aprendí mucho de cada uno y que pronto podremos poner en práctica.”, expresó Marcia Castro, directora del establecimiento ubicado en el balneario de Guanaqueros, y que es administrado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera.

La directora enfatizó en que “aprovechamos cada instancia de la pasantía, desde los traslados hasta las propias conversaciones y charlas, en un contexto muy bonito como lo es toda la zona sur de nuestro país, en particular Chiloé con sus características particulares”.

Una de las estrategias que llamó la atención fue lo relativo al trabajo cultural y patrimonial, reconociendo la importancia de cada entorno de la escuela. La directora detalló que “el valor cultural y patrimonial del entorno diario se puede aprovechar de muchas formas. Hay muchas experiencias, entre ellas realizar una línea de tiempo de cómo se ha ido gestando la escuela, incorporar las salas temáticas con personajes históricos y dar espacio a la música”.

Finalmente, la directora expresó que desde ya se está trabajando para sacar el máximo provecho a la experiencia de la pasantía. “Estoy coordinando -como primera acción- una caminata cultural con las y los estudiantes y equipos educativos para reconocer en Guanaqueros los principales patrimonios que tenemos. Debemos conocer en profundidad nuestro entorno para desarrollar en los niños y niñas vivencias que les signifique aprendizajes y con ello educación de calidad e integral para la vida”, puntualizó.      

Importancia educativa del entorno

El programa buscó reconocer la ciudad y su entorno natural como un ente vivo y democrático, los cuales contiene gran cantidad de elementos educadores para los docentes del siglo XXI, entendiendo y visualizando todos sus componentes, entre ellos museos, organizaciones, edificios, calles, plazas, parques, entre otros, como herramientas pedagógicas de cualquier asignatura, así como comprender que el entorno genera identidad, conciencia del patrimonio y sentido de pertenencia.

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

13 horas ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

13 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago