Categories: actualidad

Región de Coquimbo suma esfuerzos para proteger sus cielos nocturnos

Se trata de una instancia de participación multisectorial que permitirá ir juntar las capacidades tanto públicas como científicas presentes en la zona, para ir levantando acciones y estrategias para garantizar el cuidado del cielo y hacer frente al principal desafío, la contaminación lumínica.

La protección de los cielos nocturnos es muy importante, considerando que la Región de Coquimbo tiene los “cielos más limpios del mundo” y representa además un recurso muy valioso para la industria turística y el desarrollo de la investigación científica.

Es en este sentido, que esta semana se constituyó la primera “Comisión Regional para el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, presidida por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, quien destacó que “tal como ha sido el mandato del Presidente Gabriel Boric, debemos trabajar en conjunto, el Gobierno, la academia, el sector privado y por eso levantamos esta institucionalidad para desarrollar y poner sobre la mesa la relevancia y tomas medidas concretas para garantizar su conservación”.

Y es que uno de los principales desafíos revisados en el marco de esta primera sesión de la comisión, es ir revisando las acciones para proteger el cielo de la contaminación lumínica, sumando los esfuerzos y capacidades científicas, además de las herramientas que poseen los servicios públicos y municipios.

En esta línea, Hernán Bustos, Subdirector de la Association of Universities for Research in Astronomy, AURA, en Chile, remarcó que “la protección del cielo no solamente beneficia a la astronomía en Chile, también a la vida de los seres humanos y otras especies. Nosotros hemos estado promovido el conocimiento respecto a los efectos de la contaminación. Sabemos que es complejo porque no podemos detener el crecimiento de la ciudad, pero creo que con todos los actores de esta mesa, podremos implementar acciones positivas de cuidado del cielo”.

De esta forma, se dará espacio a iniciativas regionales que fortalezcan la protección, gestionando y priorizando las acciones de investigación y el desarrollo de políticas regionales.

Así lo remarcó Sebastián Díaz, Coordinador Regional del Ministerio de Ciencia de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, quien enfatizó que “parte de los lineamientos iniciales, ahora, es poder comenzar a identificar, potenciales iniciativas y proyectos que permitan poder conectar este desarrollo con las municipalidades, impulsar proyectos que nos permitan hacer frente al crecimiento de la contaminación lumínica en la región de Coquimbo y, de igual forma, potenciar el rol y el vínculo que tiene el Estado con las universidades de la región”.

Prensa

Recent Posts

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

13 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

16 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

17 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

17 horas ago

Concurso de Bookfluencers de bibliotecas públicas anuncia convocatoria 2025 con encuentros y talleres

Esta nueva versión del certamen, abierta hasta el 18 de junio, incluye instancias de formación…

2 días ago