Categories: Educación

Mes de la Educación Parvularia: Una oportunidad para reflexionar sobre el protagonismo de niños y niñas en la sociedad

El próximo 22 de noviembre se celebra en nuestro país el día de las educadoras y educadores de párvulos, instancia a partir de la cual, sin duda, es meritorio generar un gran reconocimiento a dichos profesionales de la educación, quienes juegan un papel clave en la educación inicial que reciben tanto niñas y niños. No obstante, esta importante fecha constituye también la oportunidad perfecta para visibilizar la niñez y su protagonismo en la sociedad. ¿Por qué es necesario visibilizar algo que es inherente a toda persona? ¿Son realmente los niños y las niñas protagonistas de sus aprendizajes? A mi parecer, aún existe en el país y sociedad la imperiosa necesidad de transformar las concepciones en torno a la niñez, comprendiendo que no existe un modelo uniforme y homogéneo de ser niña o niño.

No podemos desconocer los enormes avances y esfuerzos en torno al desarrollo integral, el bienestar de la primera infancia y, por cierto, la Educación Parvularia en Chile. Es por ello, que vale la pena reflexionar en la necesaria comprensión y valoración que tenemos respecto de la niñez. Pues no se trata solo de declarar la importancia de los niños y las niñas para el futuro, sino que supone un cambio paradigmático que reconoce que niños y niñas, desde su nacimiento, perciben y experimentan el mundo que les rodea. ¿Cómo entonces los adultos visibilizamos sus voces, sus experiencias vitales, sus anhelos y perspectivas con una mirada plural e inclusiva?

Reconocer que la visión adulto céntrica que predomina en nuestra sociedad es uno de los principales obstáculos a la hora de transitar hacia una nueva mirada respecto a la niñez, es un primer paso para progresar. Avanzar en reconocer, relevar como un principio fundamental que niños y niñas son ciudadanos activos, sujetos de derecho, con distintas posibilidades de ser y existir. ¿Cómo? Escuchándolos, legitimando sus opiniones, sus deseos, sus sentimientos y, a modo de reivindicación, promoviéndolos socialmente.

Trabajemos entonces por brindar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para que niños y niñas ejerzan su ciudadanía, procurando que puedan dar su opinión e intervenir en las decisiones y acciones que les impactan. Avanzar como sociedad en esta comprensión de la niñez, favorecerá aún más el desarrollo profesional de educadoras y educadores de párvulos que, día a día, lideran procesos pedagógicos con sentido y convicción, pero que requieren del apoyo de todos quienes forman parte de sus comunidades educativas; una alianza con las familias, padres, apoderados y redes, que propendan al logro de aprendizajes oportunos y pertinentes, así como el desarrollo pleno y bienestar integral de los niños y las niñas.

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

13 horas ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

13 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago