Categories: actualidad

Capacitan a regantes de cítricos en el uso de información satelital para mejorar el riego del cultivo

Las plataformas gratuitas agrometeorología.cl y PLAS, permite a las y los agricultores obtener información sobre la cantidad real de riego que sus cultivos necesitan.

Hoy en día, aprovechar hasta la última gota de agua disponible para riego es de vital importancia para la agricultura de la región de Coquimbo. La grave crisis hídrica por la que atraviesa la región provoca que el agua disponible para riego sea cada día menor. Prueba de ello es el bajo nivel de los embalses, los cuales en promedio contienen solo un 6% de agua.

Considerando lo anterior, el Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi está impartiendo una serie de talleres de capacitación en el uso de información satelital para mejorar la precisión del riego, los cuales se desarrollan en el marco del proyecto “Ajuste del coeficiente de cultivo satelital para el manejo preciso del riego en el cultivo de mandarinas zona centro norte de Chile”, ejecutado por INIA y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

Claudio Balbontín, Director Regional de INIA Intihuasi es quien lidera la iniciativa y fue el encargado de dictar la charla, la cual estuvo dirigida tanto a dueños de campos, como profesionales, estudiantes, entre otros. En la jornada se enseñaron las bases conceptuales del uso de información satelital para la agricultura y se capacitó en el uso de la Plataforma Agrícola Satelital PLAS, en la cual se enseña a acceder a las imágenes satelitales y la interpretación de la información para conocer el estado de las plantas y definir la demanda de riego. “Les enseñamos a usar la información satelital para el manejo del riego de manera correcta, es una información muy simple pero que requiere algún nivel de capacitación”, explicó Balbontín. La Plataforma PLAS es gratuita y se encuentra disponible en https://www.agrisatwebgis.com/app/es/agrisat/, con usuario y contraseña plas.

El Director Regional de INIA Intihuasi llamó a las y los agricultores a que utilicen estas herramientas tecnológicas, “yo creo que la crisis hídrica va a ser muy fuerte este año y la manera de abordarla va a ser usando tecnologías como puede ser información satelital, información agrometeorológica, sondas de humedad en suelo, todo lo que nos permita contar con la mayor cantidad de información para definir de manera muy precisa cuánta agua necesita nuestro cultivo”.

Luis Rodríguez, profesional de la agrícola San Clemente ubicada en El Palqui, agradeció la capacitación e indicó que, “en la situación en la que está la zona y la región por la escasez del agua, es fundamental el apoyo de la Plataforma para ocupar correctamente el recurso hídrico, cada vez más escaso, entonces la eficiencia tiene que ser al máximo, tenemos que hilar fino y cada gota que se ahorra es importante”.

Montserrat Valenzuela, gerente del Comité de Cítricos de Frutas de Chile valoró la jornada, así como los proyectos en los cuales INIA está validando esta tecnología, “es muy importante tener este tipo de proyectos, siempre hemos trabajado con el doctor Claudio Balbontín y su equipo en temas de riego, aumentar la eficiencia, y como se dijo durante la charla, es tremendamente importante hoy en día con restricciones de agua saber cuándo y cuanto regar, así es posible aumentar la eficiencia y mantener los recursos”.

Wanda García Olivares, Representante Regional de la Fundación para la innovación agraria (FIA) para las regiones de Atacama y Coquimbo, indicó “considerando el contexto actual a nivel regional, el desarrollo e implementación de metodologías y su uso para definir las necesidades de riego y en la toma de decisión es fundamental. A esto se suma entregar alternativas tanto a profesionales, técnicos, estudiantes, productores/as obtener nuevos conocimientos de manejo”.

Christian Álvarez, seremi de agricultura de la Región de Coquimbo destacó la capacitación, “INIA, ha través de la ciencia aplicada, ha encontrado maneras de aprovechar de manera eficiente el agua  cada vez más escaza, es por eso que nos parece fundamental que este conocimiento llegue a las y los regantes, quienes tienen como misión acceder a estas tecnologías gratuitas y capacitarse en su correcto uso ya sea a través de capacitaciones presenciales como las que están disponibles online”.

Prensa

Recent Posts

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo…

3 horas ago

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

15 horas ago

Inauguran la renovada Pista de BMX en el Parque Cendyr La Serena

Con alta participación de la comunidad ciclista de la especialidad deportiva de la conurbación La…

3 días ago

De Coquimbo a Europa: dupla educativa viajará al Centro Espacial de Inglaterra por incentivar la asistencia a clases de párvulos

La educadora de párvulos Daniela Osorio y su asistente de aula Camila Contreras, del jardín…

4 días ago

Equipos de emergencia e institución de educación se unen para desarrollar la 3ra simulación de Seguridad vial en vísperas de fiestas patrias

La actividad se dividió en tres escenarios que contaron con rescate en altura, atención de…

4 días ago

Gobierno reafirma compromiso con la democracia y derechos humanos

Este 11 de septiembre, en la región de Coquimbo, autoridades participaron de la Lectura de…

4 días ago