Autoridades junto a cientos de agricultores y cruanceros reflexionaron en Monte Patria en torno a la seguridad alimentaria de la región y el país.
Con la presencia de campesinos y campesinas procedentes de las 15 comunas de la región de Coquimbo en Monte Patria se conmemoró su día. La jornada —que fue organizada por el Consejo Asesor Regional (CAR) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que contó con el apoyo del municipio local—, también tuvo la asistencia de autoridades regionales, provinciales y comunales. Mediante diversos discursos se puso en valor lo que significa en la actualidad para el Mundo Rural la promulgación de las leyes N° 16.640 (de Reforma Agraria) y N° 16.625 (que permitió la Sindicalización Campesina) en el año 1967.
Sobre lo que fue esta conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos el representante del CAR de INDAP, Domingo Cortés, expresó que “este es un momento para reencontrarnos, para celebrar lo que hemos conseguido y para reflexionar sobre nuestro trabajo. Como Agricultura Familiar Campesina e Indígena estamos desde Arica hasta Punta Arenas, y en los tiempos de la pandemia no paramos, seguimos. Siempre hemos estado y estaremos produciendo alimentos y entregando servicios de calidad”.
Respecto a los desafíos Cortés dijo que “tenemos que pensar en los jóvenes, en incentivarlos a trabajar en el campo; y también en practicar una agricultura más moderna, que esté acorde a los tiempos. Pero por sobre todo en obtener mayor rentabilidad con nuestras producciones”.
Junto al dirigente campesino, el acto central estuvo encabezado por el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, quien agradeció el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “por brindar dinamismo a la economía de los sectores rurales y por deleitarnos con productos que son sinónimo de calidad y de tradición. Con este tipo de jornadas desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos destacar todo eso, especialmente, en estos tiempos en que la labor de los rubros agropecuarios se dificulta a causa de la sequía y el cambio climático. Frente a ello estamos impulsando medidas integrales, que agrupan a distintos servicios públicos, con el objetivo de entregar un mejor bienestar a todos los habitantes del campo”.
Por su parte, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, indicó que este tipo de instancias “logran que recordemos hitos que han marcado la vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que han significado un antes y después en la historia del país. Fue muy importante que más de 200 personas, en su mayoría usuarios y usuarias de nuestra institución de toda la región, se hicieran presentes acá en Monte Patria. Eso es digno de destacar, porque entre ellos y ellas estrechan lazos y como Gobierno tenemos la oportunidad de retribuir en persona la enorme contribución que hacen al desarrollo de Chile”. “Como servicio dependiente del Ministerio de Agricultura desde INDAP hemos participado activamente en este proceso de avance, mediante los distintos programas regulares e instrumentos de fomento y asistencia financiera”, detalló.
Durante la actividad se realzó la importancia del trabajo que llevan a cabo las mujeres y hombres que habitan y trabajan en el campo, en beneficio de la soberanía para la seguridad alimentaria del país. Además, como una muestra de destacar su aporte al crecimiento y desarrollo del Mundo Rural, se entregó un reconocimiento a usuarios o usuarias de INDAP de distintos lugares de la región.
El Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, sostuvo que “estamos contentos y orgullosos de conmemorar el Día de las Campesinas y Campesinos. Sabemos que enfrentamos grandes desafíos en el agro: productores y comunidad vivimos uno de los momentos más complejos de nuestra historia debido a la plaga de la mosca de la fruta. Seguiremos adelante en este proceso; aún quedan ciclos por superar, pero tenemos la esperanza de revertir sus efectos gracias al trabajo conjunto, los aportes económicos y el apoyo del Estado”.
La actividad se llevó a cabo en dependencias del Centro Cultural Huayquilonko. Además de su acto central se realizó una exposición de productos del Mundo Rural, con la finalidad de que autoridades presentes y el público visitante conociera y se deleitara con toda la variedad y la riqueza de las elaboraciones que poseen los usuarios y las usuarias de INDAP de la región de Coquimbo.
Además, se efectuó un Gobierno en Terreno, el que contó con la presencia de diversas instituciones, con el objetivo de entregar información y atender consultas de los asistentes.
En números, a nivel nacional la Agricultura Familiar Campesina e Indígena representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile. Cerca de 279 mil agricultoras y agricultores trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y de ese total 171 mil son apoyados por INDAP, a través de sus distintos programas regulares e instrumentos de fomento y asistencia financiera.
Deja un comentario