Estudiantes fortalecen sus competencias digitales y ciudadanas en conversatorio intergeneracional en Coquimbo

imageEstudiantes, docentes y familias participaron en el conversatorio realizado en el Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel, que promovió el uso responsable de Internet y la innovación digital para mejorar la convivencia escolar.

En el Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel de Coquimbo, dependiente del Servicio Local Puerto Cordillera, se desarrolló el “Conversatorio Intergeneracional de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025”, un espacio que reunió a estudiantes, apoderados, docentes y autoridades para dialogar sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el mundo digital en el ámbito educativo.

La jornada incluyó un recorrido por la Escuela de Negocios del establecimiento, la proyección de cápsulas educativas y un trabajo en grupos donde se abordaron dos dimensiones centrales: cuidado y responsabilidades digitales y creatividad e innovación digital. El encuentro culminó con un plenario de conclusiones y la muestra de proyectos de robótica desarrollados por estudiantes.

El diálogo fue organizado de manera conjunta por la Seremi de Educación y la de Gobierno, contando con el apoyo metodológico de la coordinadora regional de Innovación Educativa/Enlaces de la Seremi de Educación, Soledad Castillo Bouey, quien guió las dinámicas de reflexión colaborativa en mesas de trabajo.

En representación del Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, asistió el jefe provincial de Educación Elqui, Francisco Alvear Novoa, quien destacó que “dentro del contexto de la política educativa del Plan de Reactivación, los diálogos de soberanía digital son parte del eje de convivencia escolar y ciudadanía. Este tipo de actividades e iniciativas, como las que se están desarrollando en este establecimiento de la comuna de Coquimbo, son fundamentales porque permiten generar espacios de conversación y reflexión en los entornos educativos, contribuyendo a mejorar el clima y la convivencia escolar”.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora Lara, señaló que:
“Hoy en el Liceo Bicentenario Estado de Israel compartimos un valioso diálogo sobre ciudadanía y alfabetización digital. Hay datos que demuestran que cuatro de cada diez estudiantes tienen un muy bajo conocimiento, o muy bajo nivel de conocimiento computacional y manejo crítico de la información. Por lo tanto, es fundamental y necesario hacer este tipo de instancias, ya que el creer que niños y niñas no requieren de educación y acompañamiento en entornos digitales es muy peligroso, ya que significa abandonarlos en un mundo sin herramientas para enfrentar los riesgos que se presentan. Por eso, este plan busca que nuestras comunidades educativas y la sociedad en su conjunto tomen conciencia de los desafíos y oportunidades del mundo digital”.

Asimismo, la directora ejecutiva suplente del Servicio Local Puerto Cordillera, Cecilia Brito Guerra, agregó que “hemos conversado con padres, madres, profesores y jóvenes sobre las brechas y necesidades existentes, y sobre la importancia de resguardar la seguridad de la información, tanto en lo que leemos o miramos como en lo que publicamos. El desafío es transformar estas herramientas digitales en una estrategia que nos permita cuidarnos, fortalecer nuestras comunidades educativas y utilizarlas de manera adecuada”.

Los propios estudiantes también valoraron la experiencia. Benjamín Rojas Toro, alumno de cuarto medio C, comentó que “la Escuela de Negocios me ha aportado mucho, porque he aprendido a desenvolverme con mayor personalidad, a presentar de mejor manera y a comunicarme mejor con mis compañeros. También he adquirido herramientas para manejar las redes sociales, crear planes de marketing y elaborar Canvas, lo que me ha permitido desarrollar la capacidad de enseñar a las personas de una forma adecuada y clara”.

Por su parte, David Barrera, estudiante de segundo medio B, enfatizó que “el conversatorio sobre alfabetización digital nos permitió reforzar nuestros conocimientos y generar nuevas ideas e innovación. Además, abordamos temas delicados como la publicación de contenido en redes sociales y las medidas de seguridad necesarias para manejarlas con responsabilidad. Creo que este tipo de instancias son una manera importante de seguir avanzando como sociedad y de comprender que la tecnología ya no es solo una herramienta, sino parte fundamental de nuestra vida cotidiana”.

Finalmente, José Luis Castillo, jefe de la especialidad de Administración del Instituto, explicó que “la Escuela de Negocios es un espacio que hemos concebido como un cowork para apoyar a emprendedores y fortalecer sus negocios, generando posibilidades de crecimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, representa una ruta de aprendizaje para nuestros estudiantes, donde potenciamos competencias como liderazgo, comunicación efectiva y estrategias de marketing. Entre las herramientas que utilizamos destacan la Inteligencia Artificial, Canva y el diseño de marketing”.

Liceo Estado de Israel: un referente en innovación educativa

El establecimiento anfitrión se ha consolidado como un referente regional en innovación y fortalecimiento de aprendizajes. Entre sus principales iniciativas destacan:

  • Programa de asistencia y revinculación con acompañamiento psicoeducativo y apoyo a estudiantes de sectores rurales y costeros.
  • Planes de convivencia y salud mental, articulados con redes comunitarias y actividades de autocuidado.
  • Resultados destacados en indicadores de desarrollo personal y social, con promedios sobre la media nacional en convivencia y formación ciudadana.
  • 18 talleres extraescolares en deporte, ciencia, arte y tecnología, entre ellos robótica, programación web y podcast.
  • La Escuela de Negocios – CoWork IAC, que asesora a pymes locales y desarrolla competencias en estudiantes.
  • Iniciativas innovadoras como el Plogging IAC, que combina deporte con cuidado del medio ambiente.

Be the first to comment

Deja un comentario