Nueve familias de la Región de Coquimbo recibieron este importante material histórico y de memoria, en el marco del proceso impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
En una emotiva ceremonia, realizada en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, se concretó la primera entrega de carpetas a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política, cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.
En la ocasión, nueve familias recibieron copias de la documentación recopilada en torno a sus seres queridos, material que constituye parte fundamental del patrimonio de memoria del país, y que fue posible gracias a la colaboración y testimonios aportados a las distintas comisiones de verdad.
El delegado presidencial regional, Galo Luna Penna, sostuvo que “lo que pudimos experimentar y vivir en esta ceremonia íntima y la emoción que se produce al poder recibir y entregar las carpetas demuestra el dolor que aún tiene Chile, que tenemos los chilenos, dolor fuerte que revive cada septiembre de saber que existen aún compatriotas que están desaparecidos, que no han podido ser encontrados por sus familiares. y esta entrega de carpetas le va a permitir justamente a sus parientes y a sus familias poder tener acceso a todos los antecedentes que existen de su ser querido y con esto esperamos que también se puedan alimentar y generar nuevas diligencias que permitan sanar este dolor”.
Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, señaló que “estamos haciendo entrega a las primeras familiares de detenidos desaparecidos respecto de las carpetas de calificación jurídica. La verdad es que como Estado hemos asumido el compromiso de continuar la búsqueda. Fueron 50 años donde solo los familiares, los y las familiares tuvieron esa carga y tuvieron ese sentido. Hoy en día como Estado hemos entendido que es un compromiso y que es un deber continuar con esta búsqueda, continuar con el ejercicio de memoria para buscar justicia, verdad y por supuesto dar respuesta a la no repetición. Las carpetas del Plan Nacional de Búsqueda lo que contienen, principalmente, son los antecedentes que se han logrado recopilar hasta el día de hoy, tanto judiciales como también de prisión, que sufrieron las víctimas de violaciones a los derechos humanos, en este caso principalmente desaparición forzosa y ejecutados políticos”.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Región de Coquimbo, Ana Merino Molina y una de las beneficiadas con la primera entrega de carpetas, valoró la instancia expresando que “es super importante que el Estado se está haciendo cargo de lo que nos ocurrió a nosotros, de la desaparición forzada de nuestros detenidos aparecidos. Yo estaba viendo en la carpeta y bueno, me emociona porque hay una carta que mi madre, que no sabe leer ni escribir, y con mi letra y puño le escribí a la Junta Militar el 9 de enero del 75. Una carta donde mi madre le suplica que por favor le digan dónde está mi hermano. Y entonces una carpeta que la estoy ojeando así, está llena de sentimientos, de búsqueda”.
En tanto, Sergio Troncoso, Ministro con dedicación exclusiva en causas de Derechos Humanos en la zona norte del Poder Judicial destacó que “es bien emocionante participar de una ceremonia como esta en que se le reintegra a las familias parte de la historia de los seres que perdieron a propósito de la represión durante la dictadura. Se trata de personas que vieron truncada su historia por los motivos ya conocidos y que, en cierta medida, siguieron viviendo a través de la lucha de sus familiares del recuerdo que se mantuvo de ellos y de la búsqueda de sus restos. Por eso es tan importante para las familias recibir todos estos antecedentes”.
La entrega de estas carpetas podrá solicitarse de manera continua a través del sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante un formulario electrónico, o en forma presencial en las oficinas del Programa de Derechos Humanos y, en regiones, en las seremis de la cartera.
Cabe destacar que esta entrega forma parte del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, una política pública encabezada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Programa de Derechos Humanos. Este plan tiene como objetivo principal esclarecer las circunstancias de las desapariciones, garantizar el acceso a la información para las y los familiares, implementar medidas de reparación y asegurar las garantías de no repetición.
Con este proceso, el Estado busca fortalecer la memoria histórica, reconocer a las familias y reafirmar su compromiso con la verdad, la justicia y la no repetición, valores esenciales para la democracia y los derechos humanos en Chile.
Los estudiantes trabajaron en mesas colaborativas abordando temas como transporte, salud mental y sustentabilidad hídrica,…
Las intensas precipitaciones y el aluvión del año 1997 que afectaron a todo el Valle…
La candidata de Chile Vamos alcanza un 16 % en los sondeos y acorta distancia…
Bajo la dirección de Gustavo Moreno, como director invitado, la Orquesta de Cámara de La…
Los recursos del Ministerio Secretaría General de Gobierno llegarán a más de cuarenta medios de…
Tras agotarse la primera función de la “Gala Lírica: Una noche de ópera”, programada para…