Categories: actualidad

Estudio de la región de Coquimbo revela que jóvenes sienten menos apoyo y falta de comunicación en el hogar

La familia es reconocida como el primer espacio de formación en valores, apoyo emocional y socialización. Sin embargo, un reciente estudio desarrollado en la Universidad Central sede Región de Coquimbo, pone en evidencia importantes diferencias en la forma en que estudiantes secundarios y apoderados perciben la funcionalidad familiar en la región.

La investigación, liderada por el académico Álvaro Leyton-Hernández junto a estudiantes de la carrera de Enfermería, analizó los niveles de cohesión, comunicación y apoyo dentro de los hogares de la región de Coquimbo. El estudio se llevó a cabo en establecimientos educativos de La Serena y contó con una muestra de 385 participantes: 201 apoderados y tutores legales y 184 estudiantes de enseñanza media, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado.

Los resultados mostraron un contraste significativo, ya que mientras los apoderados valoran de manera positiva la comunicación familiar, los estudiantes no siempre comparten esa visión. Esta brecha generacional abre interrogantes sobre cuánto están siendo escuchadas realmente las voces juveniles.

Otro hallazgo relevante fue la diferencia según género, en este sentido, las mujeres señalaron un mayor respaldo en redes externas –amistades y vínculos emocionales–, mientras que los hombres reportaron menores niveles de apoyo percibido fuera del hogar. Esto, advierte el equipo investigador, podría traducirse en vulnerabilidades específicas para el desarrollo social y académico de los estudiantes varones.

“Si bien los adultos creen que existe una comunicación sólida, los jóvenes no lo sienten de la misma manera. Ese desfase requiere atención inmediata, pues la cohesión familiar está directamente vinculada al bienestar emocional y al rendimiento académico”, explicó Leyton.

Los resultados del estudio evidencian la necesidad de diseñar herramientas e intervenciones que permitan detectar de manera temprana las áreas de riesgo en la funcionalidad familiar, con especial atención a aspectos como la comunicación, el afrontamiento del estrés y la existencia de redes de apoyo.

Una evaluación anticipada en estas dimensiones no solo fortalecería la preparación de las familias frente a posibles escenarios de dependencia, sino que también contribuiría a reducir la carga futura de los cuidadores principales, favoreciendo un entorno más saludable y sostenible para todos sus integrantes.

Prensa

Recent Posts

Seremi de Educación y servicio de Reinserción Juvenil firman convenio para fortalecer trayectorias educativas

El convenio busca acompañar a jóvenes que cumplen medidas y sanciones, favoreciendo su revinculación escolar…

17 minutos ago

Retazos de Historias comparte su investigación en primera apertura de proceso en La Serena

El proyecto interdisciplinario “Retazos de Historias: retratos textiles sonoros de mujeres históricas de Elqui, Limarí…

33 minutos ago

Un serenense ganó el chocolate Sahne Nuss más grande de la historia

· Más de mil personas llegaron al evento que se realizó el fin de semana…

3 horas ago

CGE reporta nuevo robo de cables en Canela: más de mil familias quedaron sin suministro eléctrico

Durante la madrugada del domingo 28 de septiembre desconocidos sustrajeron 2 mil metros de cable…

3 horas ago

Festival de Danzas Urbanas “Latidos Urbanos” hizo bailar a La Serena

· 150 bailarines, de entre tres y 18 años, deleitaron a cerca de 500 personas…

1 día ago

ECMO: Terapia vital en el Día Mundial del Corazón

Pamela Schwerter, gerente general de RedCare ChileCada 29 de septiembre, el mundo se tiñe de…

2 días ago