Categories: opinion

El transporte público en la ‘nueva normalidad’

Dr. Alejandro Torres
Académico Escuela de Ingeniería, UCEN

En tiempos de emergencia sanitaria se han podido vislumbrar algunas situaciones que permanecían ocultas en tiempos normales o que no queríamos ver, pero que siempre estuvieron allí; en particular, aquellos temas relacionados con la desigualdad y la vulnerabilidad social que está sufriendo una parte importante de los habitantes de nuestro país.

Esa vulnerabilidad también se presenta en las posibilidades de movilidad, donde gran parte de la población no tiene más opción que utilizar el transporte público. En los actuales tiempos de movilidad restringida, es posible ver más de 20 personas a menos de 1 metro de distancia en micros y metro, la duda surge entonces: ¿qué pasará cuando tengamos que retomar nuestras actividades habituales y cómo haremos cumplir las condiciones impuestas por la autoridad sanitaria en el transporte público? Nuevamente estamos frente a una situación que afectará a ese amplio sector de la población más vulnerable de la sociedad, que vive en condiciones de hacinamiento en sus viviendas y también en el transporte público, condicionantes que aumentan las probabilidades de contagio.

Una medida costosa, pero necesaria es el control de acceso, el cual podría traer un aumento en los tiempos de traslado, dado que se transportará menos personas por micro o por vagón de metro; y ahí surge otra pregunta ¿cómo se controla esto en regiones, donde el transporte público tiene poca regulación por parte de la autoridad y se “autoregula” de acuerdo con la conveniencia del negocio del privado? (es su fuente de ingreso, están en su derecho); ya vimos esta semana una reacción negativa de los transportistas a la baja de tarifa para los adultos mayores.

La situación de emergencia no es privativa de la capital o las grandes ciudades, sino de todo el país; tenemos la oportunidad de repensar las políticas de transporte público urbano e interurbano a nivel nacional, donde vasta con salir de la zona urbana de Santiago, para ver la inequidad que existe. Además, debería analizarse seriamente la posibilidad de escalonar los horarios de entrada/salida a los trabajos a nivel nacional; es decir, cambios de hábito que requieren el esfuerzo del país en su conjunto, y no solo del sacrificio de los de siempre, además de incorporar a las regiones y zonas rurales del país, donde en muchos sectores tienen una única opción de traslado para satisfacer sus necesidades básicas.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: UCEN

Recent Posts

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del…

17 horas ago

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo…

1 día ago

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

2 días ago

Inauguran la renovada Pista de BMX en el Parque Cendyr La Serena

Con alta participación de la comunidad ciclista de la especialidad deportiva de la conurbación La…

4 días ago

De Coquimbo a Europa: dupla educativa viajará al Centro Espacial de Inglaterra por incentivar la asistencia a clases de párvulos

La educadora de párvulos Daniela Osorio y su asistente de aula Camila Contreras, del jardín…

5 días ago

Equipos de emergencia e institución de educación se unen para desarrollar la 3ra simulación de Seguridad vial en vísperas de fiestas patrias

La actividad se dividió en tres escenarios que contaron con rescate en altura, atención de…

5 días ago