Categories: opinion

Re-creando a niños y niñas

Marcelo Chávez Galleguillos
Docente área de deporte, ocio y tiempo, PRUFODIS, UCEN

Año a año mueren alrededor de 2,8 millones de personas producto de enfermedades asociadas a la obesidad. Según la OCDE, Chile ocupa el 2º lugar del ranking con mayor sobrepeso y obesidad, alcanzando un 74% de la población adulta. Los resultados son preocupantes de acuerdo con la situación pandémica que nos aflige y su incidencia para sobrellevar las complicaciones asociadas al Covid 19.

Detrás de estas cifras, existe un punto de inflexión al cual debemos avocarnos con particular atención; la inactividad física de la población infantil, se concentra principalmente en los hábitos durante su tiempo libre. Algunos aluden a la televisión, las pantallas y las altas horas frente a un computador como un factor que incide directamente en la relación que tienen nuestros estudiantes con el medio externo. En contraparte, vemos en las calles una gran afluencia de personas durante la franja horaria deportiva, evidenciando una necesidad de esparcimiento, pero también un nuevo orden del que podemos aprovechar mucho más.

En el contexto de inestabilidad que vivimos como sociedad y con información variada e incierta de lo que nos depara para los próximos meses, resulta un desafío transformar nuestro presente. Aprovechemos entonces de darle un vuelco a nuestros hábitos y romper con la monotonía a la cual los estudiantes se ven expuestos.

En este convulsionado escenario que nos encontramos, la recreación contribuye a que nuestros niños y niñas, mejoren su equilibrio físico, mental, social y también aprendan a compensar las limitaciones que conlleva la vida cotidiana y las carencias personales. Desarrollar una buena amistad con respeto, solidaridad y cariño, construye patrones afectivos potentes para el desarrollo de sus vidas, siendo el juego, la actividad que lo regula con reglas y componentes sociales.

Se hace necesario desde la educación preescolar, exista el componente de actividad física y salud con didácticas y metodologías dinámicas donde se ponga énfasis en el trabajo en equipo, recrear a nuestros niños es educar en el saber hacer y ser.

Fomentar la actividad física desde la educación en tiempos de pandemia, es un deber que tenemos como docentes para transformar a nuestros niños y jóvenes en personas con libre expresión de la personalidad, dedicarles este tiempo a ellos y ellas a través del progreso de diferentes áreas de desarrollo artísticas, deportivas, juegos, entre otras aficiones, contribuirán a la autorrealización, la creatividad y la socialización; elementos claves para la integridad del ser humano.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: CovidUCEN

Recent Posts

Organizado por JUNJI: Conversatorio con familias abordó medidas de prevención del virus boca, mano y pie

· La instancia contó con  el apoyo de la Seremi de Salud Coquimbo, a través…

11 horas ago

Moda deportiva con sello regional: Revel Sport se abre camino desde Coquimbo

En tres años, la marca creada por Evelyn Bravo ha conquistado a mujeres que buscan…

12 horas ago

Concierto familiar ‘Pedro y el Lobo’ cautivó a la Provincia de Elqui y Limarí con dos exitosas funciones

La famosa fábula de Sergei Prokofiev mezcló relato, música y enseñanza en una fascinante propuesta…

16 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

3 días ago