Categories: opinion

Re-creando a niños y niñas

Marcelo Chávez Galleguillos
Docente área de deporte, ocio y tiempo, PRUFODIS, UCEN

Año a año mueren alrededor de 2,8 millones de personas producto de enfermedades asociadas a la obesidad. Según la OCDE, Chile ocupa el 2º lugar del ranking con mayor sobrepeso y obesidad, alcanzando un 74% de la población adulta. Los resultados son preocupantes de acuerdo con la situación pandémica que nos aflige y su incidencia para sobrellevar las complicaciones asociadas al Covid 19.

Detrás de estas cifras, existe un punto de inflexión al cual debemos avocarnos con particular atención; la inactividad física de la población infantil, se concentra principalmente en los hábitos durante su tiempo libre. Algunos aluden a la televisión, las pantallas y las altas horas frente a un computador como un factor que incide directamente en la relación que tienen nuestros estudiantes con el medio externo. En contraparte, vemos en las calles una gran afluencia de personas durante la franja horaria deportiva, evidenciando una necesidad de esparcimiento, pero también un nuevo orden del que podemos aprovechar mucho más.

En el contexto de inestabilidad que vivimos como sociedad y con información variada e incierta de lo que nos depara para los próximos meses, resulta un desafío transformar nuestro presente. Aprovechemos entonces de darle un vuelco a nuestros hábitos y romper con la monotonía a la cual los estudiantes se ven expuestos.

En este convulsionado escenario que nos encontramos, la recreación contribuye a que nuestros niños y niñas, mejoren su equilibrio físico, mental, social y también aprendan a compensar las limitaciones que conlleva la vida cotidiana y las carencias personales. Desarrollar una buena amistad con respeto, solidaridad y cariño, construye patrones afectivos potentes para el desarrollo de sus vidas, siendo el juego, la actividad que lo regula con reglas y componentes sociales.

Se hace necesario desde la educación preescolar, exista el componente de actividad física y salud con didácticas y metodologías dinámicas donde se ponga énfasis en el trabajo en equipo, recrear a nuestros niños es educar en el saber hacer y ser.

Fomentar la actividad física desde la educación en tiempos de pandemia, es un deber que tenemos como docentes para transformar a nuestros niños y jóvenes en personas con libre expresión de la personalidad, dedicarles este tiempo a ellos y ellas a través del progreso de diferentes áreas de desarrollo artísticas, deportivas, juegos, entre otras aficiones, contribuirán a la autorrealización, la creatividad y la socialización; elementos claves para la integridad del ser humano.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: CovidUCEN

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

4 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

2 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

4 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

7 días ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago