Categories: opinion

Re-creando a niños y niñas

Marcelo Chávez Galleguillos
Docente área de deporte, ocio y tiempo, PRUFODIS, UCEN

Año a año mueren alrededor de 2,8 millones de personas producto de enfermedades asociadas a la obesidad. Según la OCDE, Chile ocupa el 2º lugar del ranking con mayor sobrepeso y obesidad, alcanzando un 74% de la población adulta. Los resultados son preocupantes de acuerdo con la situación pandémica que nos aflige y su incidencia para sobrellevar las complicaciones asociadas al Covid 19.

Detrás de estas cifras, existe un punto de inflexión al cual debemos avocarnos con particular atención; la inactividad física de la población infantil, se concentra principalmente en los hábitos durante su tiempo libre. Algunos aluden a la televisión, las pantallas y las altas horas frente a un computador como un factor que incide directamente en la relación que tienen nuestros estudiantes con el medio externo. En contraparte, vemos en las calles una gran afluencia de personas durante la franja horaria deportiva, evidenciando una necesidad de esparcimiento, pero también un nuevo orden del que podemos aprovechar mucho más.

En el contexto de inestabilidad que vivimos como sociedad y con información variada e incierta de lo que nos depara para los próximos meses, resulta un desafío transformar nuestro presente. Aprovechemos entonces de darle un vuelco a nuestros hábitos y romper con la monotonía a la cual los estudiantes se ven expuestos.

En este convulsionado escenario que nos encontramos, la recreación contribuye a que nuestros niños y niñas, mejoren su equilibrio físico, mental, social y también aprendan a compensar las limitaciones que conlleva la vida cotidiana y las carencias personales. Desarrollar una buena amistad con respeto, solidaridad y cariño, construye patrones afectivos potentes para el desarrollo de sus vidas, siendo el juego, la actividad que lo regula con reglas y componentes sociales.

Se hace necesario desde la educación preescolar, exista el componente de actividad física y salud con didácticas y metodologías dinámicas donde se ponga énfasis en el trabajo en equipo, recrear a nuestros niños es educar en el saber hacer y ser.

Fomentar la actividad física desde la educación en tiempos de pandemia, es un deber que tenemos como docentes para transformar a nuestros niños y jóvenes en personas con libre expresión de la personalidad, dedicarles este tiempo a ellos y ellas a través del progreso de diferentes áreas de desarrollo artísticas, deportivas, juegos, entre otras aficiones, contribuirán a la autorrealización, la creatividad y la socialización; elementos claves para la integridad del ser humano.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: CovidUCEN

Recent Posts

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del…

22 horas ago

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo…

1 día ago

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

2 días ago

Inauguran la renovada Pista de BMX en el Parque Cendyr La Serena

Con alta participación de la comunidad ciclista de la especialidad deportiva de la conurbación La…

4 días ago

De Coquimbo a Europa: dupla educativa viajará al Centro Espacial de Inglaterra por incentivar la asistencia a clases de párvulos

La educadora de párvulos Daniela Osorio y su asistente de aula Camila Contreras, del jardín…

5 días ago

Equipos de emergencia e institución de educación se unen para desarrollar la 3ra simulación de Seguridad vial en vísperas de fiestas patrias

La actividad se dividió en tres escenarios que contaron con rescate en altura, atención de…

5 días ago