Categories: actualidad

Subpesca y Prodemu firman convenio para que pescadoras de caletas rurales acceden a internet

Pescadoras artesanales de caletas aisladas podrán acceder a internet, gracias a un convenio suscrito entre Prodemu y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en La Serena.

Horas antes de la firma del acuerdo, los primeros módems (dispositivos de conexión a la red de datos) fueron entregados por Prodemu en Punta de Choros y Chungungo, dos caletas rurales ubicadas al norte de la Región de Coquimbo, casi en el límite con Atacama.

El acceso permanente a internet, junto con mejorar la calidad de vida en las caletas, potenciará el trabajo de las mujeres pescadoras y contribuirá a su desarrollo.

El convenio entre Subpesca y Prodemu fue suscrito ayer por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, y la directora nacional de Prodemu, Paola Diez Berliner, durante una visita de ambas a la caleta San Pedro, en La Serena, cuya cooperativa está integrada por más de 40 mujeres dedicadas a la extracción y procesamiento de machas.

En la actividad en terreno participaron también el seremi de Economía Coquimbo, Fomento y Turismo, Carlos Lillo; la directora regional de Prodemu, Vinka Herrera; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivón Guerra; y la directora regional de Sernapesca, Cecilia Solís, entre otras autoridades.

“Uno de los objetivos de nuestro Gobierno es avanzar efectivamente hacia una mayor equidad de género en el sector pesquero artesanal. Gracias a este convenio que hemos firmado con Prodemu, mujeres de caletas alejadas podrán -literalmente- conectarse con el desarrollo y las oportunidades”, afirmó la Subsecretaria Gallardo.

PRODEMU: “PILOTO EN TODO CHILE”

La directora nacional de Prodemu, Paola Diez Berliner, se refirió a este convenio y señaló que las mujeres realizan un amplio trabajo en este rubro, haciendo tareas complementarias para el funcionamiento de la cadena productiva. “Estamos acá para poder aportar un grano en sus luchas. Este convenio con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura nos permitirá hacer un plan piloto en todo Chile, que llevará esta conexión wifi a las caletas del país. Queremos llegar a más de 300 mujeres en Chile y que ellas tengan conectividad en su lugar de trabajo”, sostuvo.

Este convenio, además de la entrega de conectividad, da acceso a las rutas de aprendizaje de Prodemu para promover sus procesos de empoderamiento. Con esto, las mujeres podrán capacitarse y tener más voz en las organizaciones y sindicatos de la pesca.

Actualmente en la Región de Coquimbo existen 33 caletas y 5.191 pescadores: 496 mujeres y 4.695 hombres.

La Primera Dama y presidenta de Prodemu, Cecilia Morel, envió un saludo a las mujeres de Coquimbo que serán beneficiadas con este convenio y señaló que “es una gran alianza en beneficio de las mujeres de la pesca artesanal. Sabemos que es un mundo sacrificado y que son mujeres fuertes que, a través de distintos rubros, extraen recursos marinos y sostienen a sus familias. Por ello, en Prodemu vimos la necesidad de entregarles conectividad para potenciar su desarrollo”.

MÚLTIPLES LÍNEAS DE TRABAJO

La iniciativa para “alumbrar” a las caletas con internet se suma a otros programas que lleva adelante el Gobierno -a través de diversas instituciones públicas- con el fin de apoyar a las mujeres de la pesca artesanal en todo el país.

Así, por ejemplo, Indespa está poniendo al alcance de las usuarias diversos instrumentos que propicien un desarrollo sostenible de sus actividades. Uno de esos mecanismos corresponde a la disposición de un capital semilla que permitirá a las pescadoras diseñar, evaluar e implementar ideas de negocio, con la debida asistencia técnica. La inversión asociada es de $650 millones.

En paralelo, están ejecutándose planes en áreas tan diversas como la capacitación, el reconocimiento patrimonial o el diálogo. En este último plano, una de las iniciativas considera la creación o activación, según el caso, de mesas de la mujer en todas las regiones del país, espacios destinados a oírlas y atender sus requerimientos. Algunas de las mesas ya están plenamente operativas, mientras que otras comenzarán a sesionar próximamente.

¿CUÁNTAS SON A LO LARGO DEL PAÍS?

En el Registro Pesquero Artesanal (RPA) -repertorio clave para el funcionamiento del sector- se encuentran inscritas a nivel nacional más de 23 mil mujeres (pescadoras, patronas de lanchas, recolectoras y buzas), en su mayoría jefas de hogar.

A ellas se suman las acuicultoras de pequeña escala y quienes desempeñan oficios vinculados con la pesca en las caletas: encarnadoras, fileteadoras y charqueadoras, entre otras (en conjunto, sumarían alrededor de 20 mil).

Prensa

Recent Posts

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del…

6 horas ago

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo…

15 horas ago

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

1 día ago

Inauguran la renovada Pista de BMX en el Parque Cendyr La Serena

Con alta participación de la comunidad ciclista de la especialidad deportiva de la conurbación La…

4 días ago

De Coquimbo a Europa: dupla educativa viajará al Centro Espacial de Inglaterra por incentivar la asistencia a clases de párvulos

La educadora de párvulos Daniela Osorio y su asistente de aula Camila Contreras, del jardín…

4 días ago

Equipos de emergencia e institución de educación se unen para desarrollar la 3ra simulación de Seguridad vial en vísperas de fiestas patrias

La actividad se dividió en tres escenarios que contaron con rescate en altura, atención de…

4 días ago