Categories: opinion

El nuevo desafío para la educación superior

Sergio Urrutia

Académico Escuela de Economía y Negocios, UCEN

Conocidos los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación, con el objetivo de medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante el año 2020, tomado entre marzo y abril de este año, en 7 mil colegios y considerando 1.8 millones de estudiantes del país, surge un nuevo y gran desafío para la educación superior: recibir y preparar a estos estudiantes para formarlos como profesionales con las competencias necesarias, para ingresar a un campo laboral altamente exigente, dinámico, global y competitivo.

Analizando los datos, preocupa de sobremanera que en lectura, por ejemplo, ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas es aún peor, ya que los resultados en ningún curso de los evaluados lograron superar el 47 %.

Frente a este tema absolutamente transversal a nivel mundial, organismos internacionales ya lo han tratado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en abril, dijo que para sanar las heridas económicas que la pandemia sigue infligiendo, los gobiernos en Latinoamérica deberán invertir en programas de entrenamiento y educación que levanten el nivel de habilidades de sus poblaciones. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI), menciona en su Informe del Panorama Económico Mundial, también de abril, que los cierres generalizados de escuelas por la pandemia tendrán graves impactos en los países emergentes y por último, un comentario del Banco Mundial (BM), de marzo pasado, dijo que se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe.

El diagnóstico nacional ya lo tenemos, la visión de organismos internacionales también está, ahora toca enfrentar este desafío con nuevos esfuerzos de los docentes de establecimientos de educación superior y de estudiantes motivados, que serán los encargados de liderar y aplicar todo el conocimiento adquirido y las herramientas necesarias para superar esta etapa oscura que atraviesa la humanidad.

No en vano, Kofi Annan decía: “El conocimiento es poder. La información es libertad. La educación es la premisa del progreso, en cada sociedad, en cada familia”.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: caribeUCEN

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago