Categories: opinion

El nuevo desafío para la educación superior

Sergio Urrutia

Académico Escuela de Economía y Negocios, UCEN

Conocidos los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación, con el objetivo de medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante el año 2020, tomado entre marzo y abril de este año, en 7 mil colegios y considerando 1.8 millones de estudiantes del país, surge un nuevo y gran desafío para la educación superior: recibir y preparar a estos estudiantes para formarlos como profesionales con las competencias necesarias, para ingresar a un campo laboral altamente exigente, dinámico, global y competitivo.

Analizando los datos, preocupa de sobremanera que en lectura, por ejemplo, ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas es aún peor, ya que los resultados en ningún curso de los evaluados lograron superar el 47 %.

Frente a este tema absolutamente transversal a nivel mundial, organismos internacionales ya lo han tratado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en abril, dijo que para sanar las heridas económicas que la pandemia sigue infligiendo, los gobiernos en Latinoamérica deberán invertir en programas de entrenamiento y educación que levanten el nivel de habilidades de sus poblaciones. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI), menciona en su Informe del Panorama Económico Mundial, también de abril, que los cierres generalizados de escuelas por la pandemia tendrán graves impactos en los países emergentes y por último, un comentario del Banco Mundial (BM), de marzo pasado, dijo que se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe.

El diagnóstico nacional ya lo tenemos, la visión de organismos internacionales también está, ahora toca enfrentar este desafío con nuevos esfuerzos de los docentes de establecimientos de educación superior y de estudiantes motivados, que serán los encargados de liderar y aplicar todo el conocimiento adquirido y las herramientas necesarias para superar esta etapa oscura que atraviesa la humanidad.

No en vano, Kofi Annan decía: “El conocimiento es poder. La información es libertad. La educación es la premisa del progreso, en cada sociedad, en cada familia”.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: caribeUCEN

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

22 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

5 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

1 semana ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago