Categories: Educación

Red de establecimientos TP del SLEP Puerto Cordillera evaluaron positivamente el 2022

Los 8 establecimientos educativos ubicados en las comunas de Coquimbo y Andacollo cuentan con una oferta académica de 14 especialidades, centradas en fortalecer las competencias y habilidades de las y los estudiantes en beneficio de la continuidad de estudios y/o el mundo laboral.

Dada las necesidades del mundo actual y los requerimientos de profesionales técnicos capacitados, la Red de establecimientos educativos con Educación Media Técnico Profesional (EMTP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera han desarrollado un plan de trabajo para fortalecer las capacidades y habilidades de las y los estudiantes. Agrupados desde el año 2008 en ocho establecimientos educativos, siente en Coquimbo y uno en Andacollo, han evolucionado a partir del 2019 en su propósito, abordando actualmente una estrategia educativa en comunidades de aprendizaje, centrando esfuerzos para orientar sus programas educativos con especialidades acorde a la pertinencia local, empleabilidad al momento de egresar, continuidad de estudios y otras características que ofrecen una proyección al estudiante al momento de elegir una en particular, trabajo que fue evaluado en el cierre de las actividades 2022 de la RED EMTP SLEP Puerto Cordillera como muy positivo, programa que tuvo lugar en el Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy.

La EMTP representa el 38% de la matrícula total, con un equivalente aproximado a 1.500 estudiantes y una creciente demanda. Por ello, el SLEP Puerto Cordillera, y en concordancia con la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, “ha centrado su trabajo en entregarles las herramientas necesarias y concretar una serie de iniciativas para fortalecer la educación media técnico profesional. Es vital ser capaces de inculcar la indagación que es nuestro sello institucional, sembrando en las y los estudiantes un espíritu de mejora continua y que los establecimientos cuenten con todo lo necesario para lograr resultados con innovación, eficiencia y pertinencia local. Por ello, hemos innovado en diversas estrategias, entre ellas las Comunidades de Aprendizajes Profesionales (CAPS), que permiten el intercambio de prácticas exitosas, la construcción de sentidos compartidos y aprendizaje institucional”, expresó Carolina Saavedra González, directora ejecutiva (s) del SLEP Puerto Cordillera.

Hoy la oferta académica considera 14 especialidades con reconocida calidad educativa y alianzas con diversas empresas e instituciones de la zona. “La Red TP del SLEP Puerto Cordillera es una de las redes más antiguas del territorio, centrando su labor en fortalecer las competencias de los equipos directivos y mejorar la gestión en los establecimientos, dando a conocer experiencias exitosas para ser replicadas según la realidad de cada uno. Esto ha resultado de buena manera, lo que nos hace proyectarnos a corto, mediano y largo plazo. Por lo pronto, queremos seguir fortaleciendo la gestión, conformar los Consejos Asesores Empresariales (CAE) en el 100% de los establecimientos y reactivarlo a nivel territorial, entre otras estrategias para entregar a las y los estudiantes las mejores herramientas en su proceso formativo”, detalló Vladimir Fuentes, presidente de la Red de establecimientos EMTP del SLEP Puerto Cordillera.   

Jornada de Cierre

Para el cierre de las actividades de la RED de establecimientos EMTP, directores y equipos directivos, junto a representantes de la Red Futuro Técnico, se reunieron en el Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy, donde pudieron constatar el trabajo del establecimiento educativo que cuenta con la especialidad Acuicultura. Durante la jornada, fueron parte de una ruta pedagógica, comenzando en el Centro Acuícola de Fundación Chile, para luego trasladarse a las instalaciones de Invertec Ostimar para conocer las principales tareas y faenas pedagógicas que las y los estudiantes del liceo desarrollan en el lugar en relación a la producción del ostión, conociendo las áreas de producción, el proceso industrial y la vinculación con el establecimiento educativo. “Fue un día provechoso donde todos y todas pudimos ver el trabajo relativo a la industria del ostión, que ha significado una experiencia pedagógica significativa para nuestra comunidad educativa y que hemos podido compartir con los otros establecimientos del territorio que son parte de la RED EMTP”, detalló Perla Araya, directora del liceo de Tongoy, agregando que “la idea es seguir fortaleciendo las buenas prácticas pedagógicas y compartirlas, lo que nos permitirá seguir creciendo como educación pública y ser referentes en esta materia”, puntualizó.

Prensa

Recent Posts

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

14 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

17 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

18 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

18 horas ago

Concurso de Bookfluencers de bibliotecas públicas anuncia convocatoria 2025 con encuentros y talleres

Esta nueva versión del certamen, abierta hasta el 18 de junio, incluye instancias de formación…

2 días ago