Categories: Educaciónopinion

Alumnos sin clases: ¿Cómo afecta a los estudiantes el no poder asistir a sus escuelas?

Pérdida de aprendizajes permanente y deserción escolar son algunos de los efectos que pueden desencadenarse, si es que no se toman medidas para retomar las clases.

Han transcurrido exactamente 69 días desde que el gremio docente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) inició un paro de actividades, alegando graves problemas de infraestructura e insumos en los colegios de la Región de Atacama. Esto ha dejado a 30 mil alumnos sin clases de 46 establecimientos educativos.

El riesgo de perder clases de manera continua, considerando, especialmente, los efectos que la pandemia ha tenido en miles de niños, es tan perjudicial que uno de los efectos podría ser la deserción escolar. Esto debido a que viven nueva incertidumbre cómo es el no saber qué pasará con su educación. Esto es lo que están experimentando los estudiantes, en pleno proceso de formación.

La académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y directora de la carrera de Pedagogía Básica, Andrea Pardo, comenta que la pérdida de clases en niños y jóvenes "conlleva una falta de certeza y continuidad en sus vidas. En ese espacio de incertidumbre se complejiza mucho el volver a una rutina, a un hábito. Y a los niños les produce un nivel de estrés bastante alto”, dice.

A largo plazo, los efectos más perjudiciales de la pérdida de clases son que los estudiantes abandonen el sistema escolar, lo cual es una gran preocupación, especialmente en la zona norte. En ese caso, el alumno “no ha logrado un objetivo clave, por ejemplo, el leer comprensivamente, el convivir en la escuela y aprender a desarrollar el pensamiento crítico, a trabajar con otros, y el aprendizaje social”, plantea la académica.

¿Qué medidas tomar?

En opinión de Andrea Pardo, es crucial que se establezcan otros espacios donde estos niños puedan recibir atención y educación, en colaboración con otras instituciones de la región; “donde puedan tener clases, aunque sean menos formales, hacerlas, finaliza la académica UANDES”. Y agrega que "en Reactivación Educativa del Mineduc y plataformas como Por un Chile que Lee, existe material para que los niños puedan seguir avanzando en la lectura acorde al programa curricular”.

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

12 horas ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

13 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago