Categories: medioambiente

Asociación de Industriales pesqueros de Coquimbo participa en sesión Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS)

La actividad tuvo punto de encuentro en Lima, Perú, los pasados 24 y 25 de abril de 2025 y convocó a los principales representantes de la industria pesquera de más de diez naciones.

La AIP (Asociación de Pesqueros Industriales) de Coquimbo, participó en la décima reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) que reunió a líderes de la industria pesquera de más de diez naciones, marcando un firme posicionamiento hacia el futuro del sector.

En relación a la prohibición de la pesca industrial en Áreas Marinas Protegidas (AMPs), su presidente Osciel Velásquez, se refirió a la preocupación del gremio. “La alianza aboga por un enfoque de “múltiples usos” en las AMPs, con una gestión basada en evidencia científica y que considere el impacto socioeconómico en las comunidades costeras”. Velásquez enfatizó la necesidad de “derechos históricos protegidos” para asegurar inversiones a largo plazo en el sector, “pues como rubro tenemos un rol clave, generando una importante actividad económica en la región y el país, creando puestos de empleo, aportando en la cadena alimenticia y trabajando con prácticas sostenibles”.

La “Declaración de Lima” emanada del encuentro, articula una visión que busca compatibilizar la conservación con el desarrollo productivo, apostando por la innovación y la gestión basada en ciencia. ALPESCAS también impulsará la “Pesca 4.0”, incorporando tecnología para mejorar la eficiencia, transparencia y combatir la pesca ilegal.

Velásquez agregó “Estamos convencidos de que la economía circular contribuye a la sostenibilidad del sector pesquero y del planeta, por lo que continuaremos en esta dirección, al igual que con las certificaciones de pesquerías. De igual importancia es la gestión y el tratamiento adecuado de los residuos industriales líquidos (RILes) generados por la industria pesquera, un aspecto fundamental para minimizar el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad integral del sector”, temas que son transversales en Latinoamérica”.

La economía circular, ejemplificada por el programa “Redes de América”, fue destacada como una vía para la sostenibilidad. Además, se abordaron los desafíos del cambio climático y se reforzó el compromiso con la colaboración regional y la participación en foros internacionales.

En resumen, ALPESCAS en Lima definió una postura proactiva, defendiendo una pesca industrial sostenible con reglas claras y un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Prensa

Recent Posts

Más de 100 Jefas de Hogar de La Serena y Los Vilos concretan encuentro por la autonomía económica femenina

En la instancia impulsada por SernamEG, las participantes pudieron aprender y practicar técnicas de talabartería…

36 minutos ago

OSULS coronó con concierto gala los 21 años del Festival de Música Contemporánea Musicahora

La jornada contó con gran éxito de convocatoria, presentando tres estrenos absolutos, con la guía…

39 minutos ago

Innovación y sustentabilidad: Proyecto SMARTBEE impulsa colmenas inteligentes en el Limarí para fortalecer la apicultura femenina

El IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, a través de la carrera Técnico Agrícola, participa en…

15 horas ago

Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

El objetivo fue sensibilizar a adolescentes y jóvenes privados de libertad y del medio libre…

17 horas ago

Red Feminista del Libro anuncia creación de página web gracias al Fondo para la Equidad de Género

La organización presentó la creación de su página web, iniciativa que permitirá fortalecer su visibilidad,…

17 horas ago

Proyecto universitario inspirado en Chungungo es exhibido en encuentro nacional de arquitectura

“Implantes generadores de memoria” es el título del proyecto que actualmente participa en la XXIII…

17 horas ago