La Delegación Presidencial de Coquimbo puso en marcha un importante esfuerzo colaborativo materializado en una mesa técnica multisectorial, con el objetivo primordial de comprender a fondo el funcionamiento de algunas empresas pesqueras locales y, a partir de ello, encontrar vías de mejora. El foco principal de esta iniciativa se centra en el manejo de los residuos industriales líquidos (Riles) y la mitigación de los olores que se perciben en el sector de Alto Peñuelas.
El grupo de expertos que integran esta mesa como la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Aguas del Valle y la UCN, entre otros, ya han realizado visitas a seis empresas del sector: Pacific, Rymar, Distrimar, See Star, Antártic y Crustanic. Durante estas inspecciones, las empresas han presentado in situ a los peritos cada etapa del proceso productivo, desde la recepción de los productos del mar, hasta el tratamiento final del agua utilizada en el lavado y cocción.
Todas las empresas visitadas cuentan con sus propias plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que denota el compromiso con la gestión de sus efluentes. Asimismo, según lo comprometido han aperturado sus instalaciones, compartiendo información sobre el volumen de las materias primas procesadas y la cantidad y calidad de los RILes generados.
En relación a estas visitas Joel Barraza, académico UCN señaló que “se necesitan todas las fuerzas disponibles: el mundo privado y académico deben contribuir para lograr un desarrollo sostenible, generando empleo y cuidando el medio ambiente simultáneamente. Hemos visitado muchas empresas con buena acogida de los empresarios y podemos mejorar desde el punto de vista académico y privado. Creemos que nuestras sugerencias y observaciones serán bien recibidas”.
Por su parte el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo, Osciel Velásquez dijo que “a pesar del trabajo y las inversiones que hemos realizado para cumplir la normativa de descarga de RILes en el alcantarillado público, la industria enfrenta un tremendo desafío debido a una brecha normativa: la legislación actual no incluye parámetros para el control de olores, porque, aunque el agua descargada cumpla la norma, puede de igual forma generar olores que pueden propagarse fácilmente, pues el sistema de alcantarillado público tiene pendientes y caídas de aguas favoreciendo esta situación”.
De ahí la importancia de este trabajo mancomunado público privado, “queremos trabajar en conjunto con las autoridades y la academia para buscar una solución definitiva que permita que los procesos industriales crustaceros y jibieros de este sector y la convivencia con el entorno sea posible, y creemos que un alcantarillado exclusivo para el barrio industrial es la mejor opción, por lo que hay que buscar las voluntades y el financiamiento para construirlo”, sentenció Velásquez.
Por Tomás Vial, académico de la Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello.¿Puede un hospital público…
La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, capacitó a 46 funcionarios del Servicio…
El 94% de los desembarques de jurel en la Región de Coquimbo se destina a…
La carrera familiar por el aniversario institucional 92° de la PDI, se desarrollará el domingo…
Sergio Villaronga Muga, flamante integrante del Team JAC, correrá en una nueva fecha del Campeonato…
El nuevo informe semanal de la Empresa Nacional del Petróleo confirmó una disminución en los…