Carlos Sainz López, Director Ejecutivo de Ceduc UCN, declaró: “El puerto de Coquimbo es un pilar fundamental para la economía regional y dado su crecimiento, se proyecta una mayor actividad en el futuro. En ese contexto, estamos comprometidos con aportar al desarrollo portuario mediante la formación de técnicos capacitados que respondan a las nuevas exigencias del sector. También queremos contribuir a la modernización de sus procesos, especialmente en mantenimiento y tecnologías. Para nosotros este tipo de convenios representa una forma concreta de articular esfuerzos entre la comunidad, la región y el país”.
El encuentro, que se consolidó en el edificio de Ceduc UCN sede Coquimbo, reunió a autoridades del centro de formación técnica y de la empresa portuaria, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar y conocer en profundidad las novedades en torno al trabajo estratégico que las instituciones han realizado durante el último tiempo. Además, se realizó un recorrido por los talleres de Ceduc UCN.
Ernesto Piwonka Carrasco, Gerente General de la Empresa Portuaria Coquimbo, destacó: “Como empresa hemos trabajado en colaboración con instituciones de formación, y concretar este convenio con Ceduc UCN es muy relevante para nosotros porque creemos firmemente en la importancia del desarrollo técnico para el futuro del país. En particular, el sector portuario requiere con urgencia técnicos bien formados. Además, este tipo de alianzas tiene un impacto positivo en el territorio ya que puede despertar el interés de más estudiantes por conocer y acercarse al mundo portuario. El rubro portuario es fascinante y clave para la economía nacional y regional. Si podemos ser un puente entre la educación técnica y el sector portuario, estaremos haciendo un aporte significativo”.
Esta alianza forma parte de las estrategias de ambas instituciones para fomentar el desarrollo colaborativo de la Región de Coquimbo.
Al respecto, Benjamín Ramos Montoya, director de sede Coquimbo destacó sobre la instancia: “Este convenio crea múltiples posibilidades de trabajo colaborativo: desde la capacitación, hasta la posibilidad de abordar desafíos de innovación en los que nuestros estudiantes puedan contribuir a resolver problemáticas reales del día a día y propias de la industria. Además, este convenio que se suma a otros que mantenemos con Ultraport y TPC, permitirá generar opciones de prácticas profesionales, intercambios entre profesionales e incluso el uso de nuestras instalaciones para actividades de la empresa portuaria”.
Una verdadera fiesta del running se vivió en La Serena, donde 3.000 corredores se congregaron…
● La candidata será respaldada por 5 colectividades, y el pacto parlamentario incluye a la…
Estudio de la Universidad de Chile confirma la expansión de esta especie introducida hacia el…
En la región se registran 449 denuncias por Ley Karin aprobadas, de ellas 80% corresponde…
A principios de esta semana la región de Coquimbo fue víctima de un robo de…
La instancia congregó a diversos actores del mundo académico, la industria, así como autoridades locales,…