Cómo las organizaciones culturales comunitarias se han reinventado en tiempos de pandemia

Siete agrupaciones regionales han debido replantear el trabajo en sus territorios debido a la actual emergencia sanitaria, gracias a un proyecto asociativo liderado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El cierre de espacios culturales y la suspensión de actividades de carácter artístico desde mediados de marzo debido a la propagación del Covid-19, ha empujado a diversas Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Coquimbo a darle un reenfoque al quehacer que realizan junto a sus respectivas comunidades.

Ante este nuevo y complejo escenario, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas las Artes y el Patrimonio elaboró el Proyecto Asociativo 2020 junto la Mesa Regional de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC), orientado en un acompañamiento emocional de su comunidades y territorios. Este plan anual de trabajo propone la utilización de las artes como herramienta de contención, unión y puesta en valor de artistas, cultores y gestores culturales de la región.

El seremi de las Culturas de la Región de Coquimbo, Francisco Varas, destacó que “las Organizaciones Culturales Comunitarias han sabido enfrentar este nuevo escenario, buscando las maneras de seguir trabajando en el desarrollo cultural de sus territorios, mediante una participación ciudadana activa, considerando también la rica diversidad existente en nuestra región. Sabemos que las condiciones de trabajo han cambiado, pero estamos muy contentos de ver que nuestros gestores culturales han definido nuevas maneras de desarrollar expresiones artísticas a través de las tecnologías de la información”.

El Plan de Trabajo Anual de la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Coquimbo, cuenta con un monto de casi $14 millones para el desarrollo de siete iniciativas, mediante dos líneas de acción: trabajo asociativo y formación. Cada una de estas iniciativas busca generar empleabilidad y poner en valor el patrimonio inmaterial de los territorios.

“La pandemia nos ha afectado a todos, porque trabajamos en contacto directo con el grupo humano, por lo que ha sido difícil conocer las necesidades de nuestra comunidad. Lamentablemente después de muchos años no pudimos realizar nuestro tradicional Festival de Invierno. Actualmente, estamos trabajando en un proyecto llamado “Relatos Guanaquerinos”, una recopilación de  historias, mitos y leyendas locales que serán plasmados en un libro impreso”, explicó la presidenta de la Agrupación Centro Cultural Vive Guanaqueros, María Luz Ogaz.

Los integrantes de esta mesa tendrán, además, acceso a espacios de fortalecimiento a través de un taller de herramientas online, como también a instancias abiertas a la comunidad en las que se explicará cómo las artes pueden convertirse en una herramienta de contención emocional en medio del contexto sanitario que actualmente vive el país.

Tania Carvajal, integrante de Kail Colectivo Artes Integradas Literarias de Los Vilos, explicó que “hemos reinventado nuestra metodología de trabajo, al no poder utilizar los espacios culturales para desarrollar nuestras iniciativas tradicionales. Hemos elaborado un proyecto de audiocuentos sobre la identidad de Los Vilos, que contará con la participación de la comunidad para elegir a los 15 relatos seleccionados, que después serán transmitidos por radios de la Provincia del Choapa. Queremos relevar nuestro patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva más social.

Los lugares donde se focalizará este novedoso trabajo son: Quebrada de Paihuano, Tierras Blancas, Guanaqueros, Guayacán, Carén, Tulahuén, El Maitén, El Palqui y Los Vilos.

Las siete iniciativas

1.            “Audio Cuentos de Los Vilos” – Kail, Colectivo de Artes Literarias Integradas (Los Vilos)

2.            “Relatos Guanaquerinos” – Centro Cultural Vive Guanaqueros

3.            “Festival Virtual de Teatro y todas las Artes” – Colectivo Teatral Molinos de Artes (Coquimbo- Monte Patria)

4.            “Reportajes de Artistas y Gestores Locales” – Fundación Gesart (Los Vilos)

5.            “Quédate en casa. Hagamos historia, aprendiendo historia en Los Vilos” – Gestores del Choapa (Los Vilos)

6.            “Trashumancia, Patrimonio Vivo de la Comunidad Tapalca de la Bajada de Paihuano”  – Agrupación Tapalca (Paihuano)

7.            “Entre Bohemia y la pandemia abriremos nuevos escenarios para crear” – Agrupación Cultural Margot Loyola (Coquimbo).

Prensa

Recent Posts

1 de Mayo: Día del Trabajador

Señor Director:Este 1° de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección,…

6 horas ago

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

20 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

23 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

1 día ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

1 día ago