Categories: Educación

Retorno presencial incide en aumento de accidentes de trabajo y trayecto

El Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social prestaron esta mañana el Informe Anual de Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) dieron a conocer hoy el Informe Anual de Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2021, que reporta las cifras del ejercicio pasado sobre accidentabilidad en el trabajo y de trayecto, de fatalidades y de enfermedades de origen laboral.

La actividad, de carácter telemático, tuvo como la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y estuvo encabezada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. También participaron el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín; el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Alberto Undurraga; la Superintendenta (s) de Seguridad Social, Patricia Soto; y el Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou.

En el informe destaca la tasa de accidentabilidad registrada en 2021, que alcanzó a 2,6 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadores. El resultado representa un aumento de 0,4 punto respecto al año anterior. No obstante, el alza se explica por la baja tasa de comparación del año 2020, en el que las restricciones de movilidad y cuarentenas, producto de la pandemia, afectaron fuertemente el mercado del trabajo y la presencialidad laboral.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, analizó la cifra en perspectiva: “Es necesario destacar, más allá del alza puntual de 2021, la baja sostenida que ha presentado este indicador como tendencia durante los últimos 10 años. Es algo positivo que nos permite señalar que hay una mejora en las condiciones y espacios laborales”.

Los accidentes de trabajo aumentaron de 113.202 a 135.715 y afectaron, principalmente, a hombres, en el 72% de los casos, mientras que los accidentes de trabajo de las mujeres representaron el 28%.

En materia de accidentes de trayecto, y dada la mayor movilidad experimentada por los trabajadores en 2021, se observó un incremento del 15%, llegando a 45.601 casos, casi 6 mil más que el año anterior. La diferencia por sexo en el caso de accidentes de trayecto es menor, siendo un 56% en hombres y un 44% en mujeres.

Con relación a los accidentes laborales de trabajo y trayecto con resultado de muerte, se ve un aumento de 35 casos respecto al año 2020, alcanzando las 339 personas fallecidas en 2021.

En materia de enfermedades profesionales, el número de denuncias creció en 18,4% comparado con 2020, llegando a 241.968, en las que se incluyen los casos de COVID19-confirmados, COVID19-contacto estrecho y, en menor medida, COVID19- sospechosos. No obstante, al excluir los casos asociados a COVID19, igualmente se observa un alza de un 14,3% en las denuncias en el resto de los diagnósticos respecto al año anterior y de 18,9% respecto de 2019, año sin efectos del COVID19.

Respecto a la calificación de origen, del total de las denuncias el 67% fueron calificadas como de origen laboral, porcentaje mayor al 56% del año 2020 continuando la influencia de la cobertura del Seguro de los casos de COVID19-contactos estrechos, de COVID19- confirmados y COVID-sospechosos, que en el 88%, 70% y 25% de las denuncias, respectivamente, fueron calificadas como de origen laboral.

Así, del total de enfermedades de origen laboral (excluyendo los casos de COVID19 contacto estrecho y sospechosos), el 60,1% corresponde a casos de COVID19 confirmados, un 20,6% de casos de salud mental, un 8,3% a enfermedades musculoesqueléticas y un 10,9% asociados a otros diagnósticos. Si se excluyen los casos COVID19 confirmados, las enfermedades de salud mental representan un 51,5% del total de enfermedades laborales.

Las enfermedades laborales se distribuyen en un 40% en el caso de las mujeres y un 60% en el caso de los hombres. Al excluir los casos de COVID19, los principales diagnósticos para las mujeres son las enfermedades de salud mental (64%), dermatológicas (15%) y musculoesqueléticas (12%). Para los hombres las principales enfermedades tienen relación a los diagnósticos de salud mental (38%), musculoesqueléticas (31%) y audiológicas (13%). 

Cifras relevantes

El número de trabajadores protegidos por el Seguro de la Ley N°16.744 del año 2021, es de 6.816.228 personas, y representa una cobertura del 82% de los ocupados del país.

Prensa

Recent Posts

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos,…

13 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

4 días ago

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

4 días ago

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

1 semana ago

Comunidad educativa vota por nuevo nombre para jardín infantil de Vicuña

“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…

1 semana ago