Categories: Educación

Equipos de Convivencia Escolar profundizaron sobre la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad

Durante la jornada, los encargados de convivencia escolar de establecimientos públicos de Coquimbo y Andacollo profundizaron sobre la relevancia del Eje N°1, su articulación con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), el Plan de Convivencia y su monitoreo, entre otras acciones.

Una provechosa jornada de trabajo fue la que desarrollaron los diversos encargados de convivencia escolar de los establecimientos educacionales administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, ocasión en que profundizaron sobre la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, específicamente el Eje N°1, convivencia, bienestar y salud mental.

Junto con la socialización de la Política, se desarrolló un taller de articulación del Eje N°1 con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y el Plan de Gestión de Convivencia, además del monitoreo de instrumentos de gestión de la convivencia escolar. De igual modo, la Superintendencia de Educación realizó una presentación sobre la construcción, aplicación y actualización de Reglamentos Internos y Protocolos. Alberto Galleguillos, encargado territorial de Convivencia Escolar en el SLEP Puerto Cordillera, enfatizó en que “hemos articulado de diversas formas el trabajo ya realizado a nivel territorial en temas de convivencia con la nueva Política de Reactivación Educativa. Hay muchas acciones que ya las hemos abordado y que los establecimientos ejecutan con normalidad. Esto nos presenta nuevos desafíos a corto, mediano y largo plazo, estar siempre actualizados a las necesidades educativas y ofrecer espacios seguros, de contención y aprendizaje”.

Al finalizar, Carla Luna Muñoz, encargada de convivencia escolar en la Escuela José Agustín Alfaro, ubicada en Tierras Blancas, valoró la forma que se está implementando la Política, permitiendo construir mejores ambientes para la educación. “Son actividades relevantes que permiten actualizar la información y así trasmitirla a nuestras comunidades educativas. Luego de la pandemia es necesario realizar una contención socioemocional adecuada, preocuparnos de la salud mental de todos los estamentos y así lograr los objetivos que todos queremos, con una educación de calidad e integral”.   

Por su parte, Francisco Guerrero, encargado de convivencia escolar en la Escuela Básica Manuel de Salas de Guanaqueros, detalló en que “el trabajo en red siempre es una ventaja, que en este caso viene a mejorar aspectos relevantes de la convivencia escolar y que están incluidos en la nueva Política de Reactivación Educativa Seamos Comunidad. Estas instancias permiten compartir experiencias, conocer realidades a nivel territorial y mejorar los ambientes educativos a nivel territorial”, puntualizó.

Prensa

Recent Posts

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

9 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

12 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

13 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

13 horas ago

Concurso de Bookfluencers de bibliotecas públicas anuncia convocatoria 2025 con encuentros y talleres

Esta nueva versión del certamen, abierta hasta el 18 de junio, incluye instancias de formación…

2 días ago