Categories: Educación

En feria ciudadana: Jardines infantiles de JUNJI Coquimbo dan a conocer a la comunidad sus sellos educativos

Establecimientos de la institución junto a las comunidades definen en sus proyectos educativos el sello que los identificará y caracteriza del resto.

Como parte de las acciones de participación ciudadana que promueve la dirección regional de JUNJI, se llevó a cabo en el sector de Las Compañías una feria ciudadana, la que contó con el apoyo de la delegación municipal de La Serena.

En la instancia participaron los jardines infantiles “Pujllay”, “Villa Alegría”, “Los Pastorcitos”, “Principito”, establecimientos de la Corporación Gabriel González Videla y del Hogar de Cristo, los que presentaron a la comunidad los sellos educativos que los caracterizan y las estrategias que desarrollan para promover los aprendizajes y la asistencia permanente de niños y niñas.

En ese sentido, los establecimientos de JUNJI definen en sus proyectos educativos el sello que los va a distinguir del resto, incorporando la participación de las comunidades en este proceso, permitiéndoles forjar y reflejar una identidad propia. Por ejemplo, jardines infantiles promotores del cuidado del medio ambiente o de hábitos de vida saludable, que además son líneas de trabajo que se abordan de manera transversal e integral en todas unidades educativas.

“El motivo de esta feria ciudadana es dar a conocer a la ciudadanía, madres, padres y cuidadores responsables los sellos educativos de los jardines infantiles con la finalidad de promover la postulación, matrícula y la asistencia. Contamos con el apoyo de la delegación municipal de La Serena la que también fue parte con sus servicios y trámites asociados a la postulación como es el registro social de hogares, es por ello que en el contexto del inicio del año parvulario es fundamental dar a conocer cuáles son los proyectos educativos y el compromiso que tenemos en la formación de niños y niñas, en esta etapa tan importante de la trayectoria educativa”, señaló Marco Antonio Ávila, director regional de JUNJI.

Por su parte, la educadora de párvulos del jardín infantil “Pujllay”, de La Serena, Carla Lisboa destacó que “estos espacios son muy importantes para que la ciudadanía pueda conocer las propuestas y estrategias que tienen los jardines infantiles, en nuestro caso el proyecto MAFA, es el que caracteriza a nuestro establecimiento”.

Cabe destacar que el proyecto de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizajes (MAFA) consiste en un set de soportes de práctica que reemplazan el mobiliario tradicional para que niñas y niños participen modelando y diseñando los espacios educativos de acuerdo a sus propios intereses y necesidades de aprendizajes.

Prensa

Recent Posts

Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena capacita a 1.157 personas en su primer año, con 53% de participación femenina

A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…

6 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

9 horas ago

Seguidilla de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge está ocurriendo en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…

10 horas ago

830 estudiantes se sumaron a ensayo gratuito de preparación para la PAES 2025

La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…

10 horas ago

Concurso de Bookfluencers de bibliotecas públicas anuncia convocatoria 2025 con encuentros y talleres

Esta nueva versión del certamen, abierta hasta el 18 de junio, incluye instancias de formación…

1 día ago