Categories: actualidad

A un bajo costo: dispositivo tecnológico permitirá el aprendizaje de geometría a personas ciegas hispanohablantes

La herramienta liderada por docentes de Innova STEAM LAB de la UST consiste en la recreación de un dispositivo norteamericano que busca fomentar la educación inclusiva. A diferencia de su versión anglosajona, este prototipo es de bajo costo y recursos abiertos. Además, puede ser utilizado por cualquier persona con discapacidad visual.

Con el fin de fomentar la innovación educativa inclusiva y de generar recursos en el aprendizaje de las matemáticas y la geometría, un grupo de docentes chilenos recreó una herramienta única para ayudar a miles de personas ciegas de habla hispana. El prototipo Quad es un dispositivo de bajo costo que une la tecnología con el aprendizaje y que por primera vez se desarrolla en español.

En específico, la herramienta liderada por Innova STEAM LAB de Universidad Santo Tomás recrea el trabajo realizado en Estados Unidos por el profesor Dor Abrahamson de la Universidad Berkeley de California, junto a otros profesionales de esta misma institución, la Universidad de Colorado Boulder y la Universidad de St. Louis en Missouri. A la fecha, este avance estaba disponible solamente en inglés, sin embargo, el grupo de profesionales de la región de Coquimbo trabajó, en conjunto con el colegio Luis Braille, un modelo de bajo costo y en español.

“Logramos recrear el mismo prototipo en habla hispana con tecnologías de bajo costo y con recursos abiertos. Cualquier persona en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, la puede utilizar. Para ello, hemos trabajado con los estudiantes del colegio Luis Braille quienes han visto un cambio enorme en esta nueva manera de enseñar con tecnologías digitales”, explica Ronnie Videla, docente de Santo Tomás y director de Innova STEAM LAB.

El prototipo ya se encuentra validado por el mismo diseñador de su marco metodológico, Dor Abrahamson, quien también destacó el trabajo de los chilenos.  “Compartimos en línea la información del software para que cualquier persona en el mundo pueda replicar nuestros dispositivos. Hacerlo requiere un conjunto de habilidades avanzadas y para mi gran sorpresa, los investigadores de Chile, Dr. Ronnie Videla y el desarrollador tecnológico Marcelo Chávez (Universidad de La Serena), asumieron el desafío y lo hicieron a la perfección. Esto será de gran ayuda para la población de estudiantes de habla hispana ciegos y con discapacidad visual en todo el mundo”, comenta Dor Abrahamson.

Prensa

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Confirman identidad de víctimas exhumadas de la Caravana de la Muerte en La Serena

La Corte de Apelaciones dio a conocer la ratificación de la identidad de diversos cuerpos de víctimas…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

2 días ago

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

3 días ago

Guayacán relanza Río Turbio: ahora en lata y con (mucho) lúpulo citra

● Esta session hazy IPA, que rinde homenaje al torrente que luego se transforma en…

3 días ago