Categories: actualidad

Presentan innovador proyecto de valorización del jurel en la pesca artesanal de la Región de Coquimbo

El 94% de los desembarques de jurel en la Región de Coquimbo se destina a una única planta de harina de pescado, desaprovechando no solo su potencial alimenticio para el Consumo Humano Directo (CHD), sino también para incorporar valor agregado, incrementar las ventas en el mercado nacional, elaborar nuevos productos procesados -nuggets, hamburguesas, conservas, entre otras-, incluso exportarlo a otros países.

Sin embargo, la cuota nacional de captura de jurel ha aumentado un 25% en 2025, con perspectivas de crecimiento sostenido tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Fraccionamiento. Por ello, se abren nuevas oportunidades para la pesca artesanal autorizada para capturar el jurel, además de las pequeñas y medianas empresas que conforman las plantas procesadoras y la cadena de comercialización.

A través del Programa Estratégico Regional (PER) MásMar de Corfo, se presentó una iniciativa que busca dar mayor valorización al jurel, gracias a mayor infraestructura en los desembarques artesanales y así ampliar volúmenes adecuados para consumo humano directo. Para ello, se busca el apalancamiento de recursos para implementar una tecnología de Bomba de Vacío para peces, utilizada actualmente en la industria salmonera.

“Hubo una presentación en que Corfo nos pudo mostrar una estrategia para desembarcar el jurel de una manera distinta, que permita este producto se destine para consumo humano inicialmente, y para exportación”, dijo el Ministro de Economía, Nicolás Grau. El secretario de Estado explicó que “Chile es la décima potencia pesquera en el mundo, y cuando trabajamos entre todos y todas les sacamos el máximo provecho. Creemos que se puede mejorar la alimentación de nuestra población, generar empleos de calidad y los pescadores artesanales pueden vender a mejor precio”.

El Delegado Presidencial, Galo Luna, consideró que esta iniciativa será de interés regional y crea una posibilidad de encadenamiento entre la producción artesanal e industrial del jurel. “Por eso hemos propiciado un espacio, tal como nos ha caracterizado nuestra gestión y como nos ha incluido el Presidente Gabriel Boric, de propiciar la colaboración, el entendimiento y el diálogo entre las distintas partes, que en este caso son los pescadores artesanales y las industrias procesadoras y vamos a potenciar este proyecto para que sea un nuevo eje productivo en la Región de Coquimbo”.

Por su parte, el senador Daniel Nuñez, calificó este proyecto como “inédito, pues ha logrado juntar a las plantas de la industria pesquera y los pescadores artesanales, y todo esto fue con el mérito de poder discutir cómo impulsar o establecer una hoja de ruta para el consumo del jurel a nivel local, nacional, con perspectivas de exportación”.

Cristóbal Juliá, gobernador de la Región de Coquimbo, indicó que este proyecto es el puntapié para el desarrollo de una industria más productiva y con mayor valor agregado: “como Gobierno Regional, nos acabamos de comprometer a impulsar, paralelamente, algunas iniciativas que permitan pilotaje para darle más valor a este pescado que sabemos tiene una cantidad importante de propiedades positivas. En Chile se consume poco jurel, tenemos que promoverlo. Estamos comprometidos en que esto salga adelante”.

Mediante esta tecnología, instalada en caletas las Tongoy, Guanaqueros, Coquimbo) y manejada por la pesca artesanal, se prevé una capacidad productiva de 18.000 toneladas/año de jurel congelado y generará US$1 millón en ventas por cada 1.000 toneladas capturadas. Asimismo, se proyecta la creación de 1.000 nuevos puestos en plantas y 600 en la pesca artesanal.

Osciel Velásquez, Presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (AIP) de Coquimbo, indicó que “este proyecto es fundamental y una solución técnica porque hay embarcaciones pequeñas que no podían trabajar en este sector, y hoy día hemos encontrado la solución de poder descargar. “Esto es fundamental para darle trabajo a un montón de pymes, plantas congeladoras que hoy día se van otros productos”.

En tanto, Rubén Rojas, asesor de pymes pesqueras, coincidió que “las potencialidades que se advierten con la implementación de esta iniciativa van en línea con el encadenamiento productivo, la generación de trabajo, y también apostar por una actividad que podría ser un poco más estable que otras cuotas (pesqueras)”.

Prensa

Recent Posts

Vacunación obligatoria a un recién nacido y negativa de los padres

Por Tomás Vial, académico de la Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello.¿Puede un hospital público…

4 minutos ago

Certifican a funcionarios en promoción de espacios terapéuticos para impulsar la reinserción social juvenil

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, capacitó a 46 funcionarios del Servicio…

5 minutos ago

PDI invita a correr en Playa Peñuelas de Coquimbo con el ganador de la Maratón de Santiago 2025

La carrera familiar por el aniversario institucional 92° de la PDI, se desarrollará el domingo…

26 minutos ago

Enap anuncia baja en bencinas y GLP, pero alza en diésel y parafina a partir del 17 de julio

El nuevo informe semanal de la Empresa Nacional del Petróleo confirmó una disminución en los…

8 horas ago

Sitio de inspección fitosanitaria en Coquimbo para exportación frutícola a Estados Unidos entra en fase de diseño

La Región de Coquimbo avanza hacia la construcción de una infraestructura clave para la exportación…

21 horas ago