“El trabajo en conjunto es fundamental para asegurar el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes. Por eso, es importante conocer las distintas visiones y que cada uno aporte desde su experiencia. En nuestro caso, como Carabineros, el compromiso es a educar a la comunidad, a través de campañas preventivas, para que no normalicen las vulneraciones de derechos infantiles, y a fiscalizar, con el objetivo de velar porque cada niño, niña o adolescente tenga un crecimiento y desarrollo adecuado”, indicó el Prefecto de Carabineros Elqui, Coronel Carlos Rojas.
Y el foco de este trabajo, al menos en una primera instancia, serán los niños, niñas y adolescentes venezolanos, colonia que ha ido en aumento en los últimos meses.
“Se formó efectivamente por ver muchas vulneraciones de derechos, sobre todo en personas venezolanas, cuyos padres piden dinero con sus hijos en brazos, muchas veces con temperaturas altas y en lugares como la ruta 5, por ejemplo, lo que puede provocar un accidente”, señala Kimbelen Figueroa, presidenta de la Asociación de Emprendimiento de Desarrollo Social y Laboral, organización de la sociedad civil que trabaja junto a Sename hace algunos meses.
El trabajo, se acordó en la primera sesión de la Subcomisión de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes, instancia que surge al alero de la Mesa Regional contra el Maltrato y la Explotación Sexual Infantil, que funciona desde el año 2018 y es encabezada por el Sename Coquimbo.
Con la participación de Carabineros, la PDI, oficinas de migrantes de La Serena y Coquimbo, oficinas de protección de derechos (OPD) y organizaciones de la sociedad civil, esta subcomisión nace debido a la preocupación por el aumento de vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, quienes muchas veces son vistos en las calles pidiendo dinero o vendiendo productos junto a sus padres.
Uno de los primeros acuerdos de la subcomisión fue comenzar a trabajar de manera inmediata, como señala la directora del Sename Coquimbo, Verónica Zárate, “en psicoeducación con adultos, en espacios donde acuden con niños a pedir dinero, exponiéndolos a situaciones de riesgo, y de igual manera se trabajará en la concientización para frenar las vulneraciones“.
El próximo 21 de diciembre se comenzará con focos activos, en donde se espera concientizar e informar, junto a Carabineros, pero también anotar los antecedentes de niños y adultos, puesto que muchos son migrantes irregulares, mientras que otros son ilegales.
En tanto, en la ronda del 28 de diciembre se desarrollará una fiscalización y quienes continúen con las situaciones vulneradoras, serán denunciados al Tribunal de Familia y se solicitará una medida de protección para los niños involucrados.
“Se trabajará en la concientización, pero además en frenar las vulneraciones. Hacemos un llamado igualmente a la comunidad para no ser cómplice y a denunciar”, finalizó la directora del Sename Coquimbo.
Señor Director:Este 1° de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección,…
A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
Académico del Instituto de Geografía PUCV indicó que la actividad actual podría ser una reactivación…
La instancia se desarrolla cada año por una casa de estudios superiores para ir en…
· La candidata designó a Mario Desbordes, Jaime Bellolio, Sebastián Sichel, Felipe Alessandri, Carol Bown,…